Tercer Informe

Sábado 22 de agosto de 2009

“No más pueblos de rodillas”. La visión de México desde la Comisión de Asuntos Indígenas

Bajo la consideración de que los pueblos indígenas de México, que han constituido inspiración en la definición vocacional de esta Representación, la participación en una Comisión Ordinaria de la naturaleza de la de Asuntos Indígenas requería, bajo todo concepto, una visión integral de estos pueblos hermanos que, hoy, viven un momento decisivo en su devenir histórico sobre todo por el hecho de vivir inmersos en un proceso de globalización del planeta que bien, como ellos mismos lo reconocen, está diluyendo sus entornos de identidad y a ello se resisten.

Es innegable que siempre que siempre se han vivido en México momentos difíciles, de riesgo e incertidumbre; ante las inconformidades y problemas asociados con la alta y desigual distribución de la riqueza, producto de un sistema de gobierno postrevolucionario que no fue capaz de rediseñar socialmente al país. Hemos atravesado en varios momentos de nuestra historia por situaciones de conflicto permanente, ante las presiones económicas y sociales de una  sociedad que se presenta

injusta y desigual. El acecho y las amenazas que hay enfrentado las comunidades rurales e indígenas del país entre los que podemos referir despojos y expulsiones de sus tierras, crisis derivadas de la explotación ilegal del bosque, “focos rojos” ancestrales de linderos de propiedades y tenencia comunal, explotación laboral y discriminación, no han disminuido.

A la Comisión de Asuntos Indígenas llegué con la certeza de que México ha vivido, desde la conclusión del movimiento armado iniciado en 1910, un pacto forzado que ha provocado que, históricamente, no se haya tenido el coraje y la determinación de superar. La esperada “nueva civilización” del “encuentro de dos mundos” nunca se dio y la conformación de una verdadera sociedad pluriétnica y multicultural fue negada sistemáticamente por todos los gobiernos postrevolucionarios bajo una relación con los pueblos indígenas que se mantiene, hasta nuestros días, en términos de injusticia y desigualdad. Independientemente de tantas reformas al respecto, la realidad revela datos en contrario.

Es claro que los indígenas mexicanos no fueron invitados a la fundación del Estado Mexicano y ha sido así que permanecieron 

arrinconados por décadas enteras en las declaradas “regiones de refugio”, manteniendo ciertas características genéricas como  tutelaje, asistencialismo, corporativismo y, además, un trato diferenciado para el desarrollo entre zonas rurales y comunidades indígenas.

Ello hizo posible la discusión de temas relevantes al interior de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LX Legislatura. Era necesario aprovechar al máximo la trinchera para iniciar un proceso de atención que diera resultados a los pueblos indígenas del país y fue así que se atendieron, de manera especial, los llamados formulados por las comunidades indígenas de la Meseta Purhépecha y de la zona Mazahua Otomí. A instancias de esta representación, la Comisión en pleno viajó a la comunidad de Tarecuato el 12 de enero de 2007 y a la ciudad de Pátzcuaro el 19 de abril de 2008.

El tema de la Reforma del Estado en la parte que toca a los pueblos indígenas del país fue, sin lugar a dudas, uno de los que requirieron mayor atención; era necesario demarcar las responsabilidades del Nuevo Estado Mexicano respecto de ellos y buscar los mecanismos necesarios y suficientes para comenzar a construir, de manera más sólida, los elementos que puedan cimentar el ejercicio de la libre determinación y la autonomía y que conduzcan, con base en nuestras historias y lenguas compartidas,   a    estructuras     de 

representación democrática directa y mecanismos deresponsabilidad y gestión colectivas y a una consolidada gobernabilidad rural comunal. Pero el multicitado proceso de la Reforma del Estado propuesto durante la LX Legislatura quedó muy corto como para atender la problemática indígena; se ocupó, fundamentalmente, de aspectos que más bien tienen que ver con el asunto electoral y la forma de gobierno y dejó pasar de lado la elemental relación entre el Estado y el ciudadano.

El recuento final, en los tres años de trabajo de la Comisión, es que quedó ahora solamente una disyuntiva: la de saber elegir entre un modelo propio de desarrollo, el de la autonomía, la gobernabilidad y la reconstitución de los pueblos, o el modelo que se nos ha impuesto, desde siempre, de la dominación, la burocracia, el individualismo y la erosión de la vida comunal.

 Los resultados de la LX Legislatura

Los legisladores son representantes de la Nación y por tanto están obligados a trabajar y coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los mexicanos a través del quehacer legislativo. Su papel principal es la elaboración de las leyes. Sin lugar a dudas la LX Legislatura seré recordada por sus reformas durante las 177 sesiones ordinarias, los periodos extraordinarios y los recesos en la Comisión Permanente.

Fueron más de 800 horas de arduo   trabajo   en  que  estuvo 

activo el Pleno de la Cámara, en todo ese tiempo se presentaron 2,049 Iniciativas con reformas de Ley, de ellas fueron 27 las presentadas por el Ejecutivo Federal, 106 las emitidas por el Senado de la República, 53 por los distintos Congresos Locales, 9 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y 1,854 por los 500 Diputados integrantes de las distintas fracciones parlamentarias; hablamos entonces de un promedio de 3.7 Iniciativas por cada legislador. Fueron aprobados por el Pleno de la Honorable Cámara de Diputados 361 Decretos y se presentaron 1,887 Puntos de Acuerdo de los cuales fueron aprobados 562, además de las 33 nuevas Leyes que fueron creadas de entre las que podemos mencionar, por su alto interés público, las siguientes:

 La Ley Federal de Extinción de Dominio;
 La Nueva Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República;
 La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública;
 La Ley de la Policía Federal;
 La Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de Federación;
 La Ley General de Contabilidad Gubernamental;
 La Nueva Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa;
 La Ley del Aprovechamiento Sustentable de Energía;
 La Nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;
 La Ley de Petróleos Mexicanos;
 La Ley de Uniones de Crédito;
 La Ley de Fomento para la Lectura y el Libro;
 La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y
 El Nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Lo anterior sin omitir las importantes reformas constitucionales que dieron lugar a la mayor modificación hacendaria de los últimos tiempos, el establecimiento de la Educación Media Superior como obligatoria y el cambio del esquema de enjuiciamiento Penal en México de inquisitivo a los juicios orales.

A lo largo de la LX Legislatura participé de todas y cada una de las sesiones tanto del pleno como en las Comisiones de las que fui integrante; mi compromiso estuvo siempre definido e impulsé las Reformas que México necesitaba y defendí los intereses de mis electores en todo momento.

Atendiendo a lo dispuesto por el Artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fue necesario participar de manera activa en las sesiones de Glosa de los Informes Presidenciales. En este tenor durante la Glosa del Primer Informe de Gobierno del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el martes 2 de octubre de 2007 cuestioné a la Secretaria de Relaciones Exteriores, Embajadora Patricia Espinosa Cantellano solicitándole que México asuma un liderazgo importante dentro del sistema de relaciones internacionales y, desde luego, en los foros multilaterales. Posteriormente durante la Glosa del Segundo Informe del Poder Ejecutivo Federal, el 23 de septiembre de 2008, lo hice con el Lic. Eduardo Medina Mora, Procurador General de la República en su comparecencia  ante el Pleno de la Cámara de Diputados, sobre las expectativas del Gobierno Federal acerca del combate a la delincuencia organizada y el tratamiento del monopolio del Ministerio Público.

  Comisión Permanente

Durante el Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LX Legislatura formé parte de la Comisión Permanente de mayo a agosto de 2008. Ahí mismo fui designado Secretario de la Tercera Comisión, encargada de los temas de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas.

Dentro de los trabajos realizados por la Tercera Comisión destaca el turno de 222 Puntos de Acuerdo de los cuales 160 fueron dictaminados y aprobados, 23 fueron dictaminados y considerados resueltos; 2 fueron dictaminados en sentido negativo y 36 fueron turnados a las respectivas Comisiones Ordinarias para su posterior dictaminación.

Asimismo, fueron turnadas 3 comunicaciones y 8 oficios relativos a ratificaciones de nombramientos de servidores públicos, de los cuales fueron presentados al Pleno de la Comisión Permanente 4 dictámenes relativos a nombramientos de servidores públicos, a saber: 20 nombramientos, 2 nombramientos fueron rechazados y 4 fueron turnados a las respectivas Comisiones Ordinarias.

Ante la 3ª Comisión de la Comisión Permanente, comparecieron también en cumplimiento de puntos de acuerdo aprobados por el pleno, el Procurador Federal del Consumidor; el Presidente de la Comisión federal de Telecomunicaciones, el Director del Instituto Mexicano del Seguro Social; el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; la Subsecretaria de Industria    y     Comercio    de     la     Secretaría    de

Economía; el el Subsecretario de Planeación, Perspectiva y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social; el Director de LICONSA; el Director de DICONSA; el Secretario de Comunicaciones y Transportes y el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

De igual forma participé como integrante de la Segunda Comisión de trabajo encargada de los temas de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública. En ella fueron aprobados: 4 autorizaciones para que el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa, pudiera ausentarse del territorio nacional por diversos compromisos internacionales; 61 Proposiciones con Punto de Acuerdo y 7 nombramientos de personal diplomático quienes ahora representan a México en distintos países del planeta.

Importante momento para mí fue haber sido nombrado parte de la comitiva que atendiera al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en su visita diplomática a la Comisión Permanente, que sesionaba en esta ocasión en el Senado de  la República, el lunes 4 de agosto de 2008.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP)

Preocupado por el análisis de la realidad nacional, desde enfoques más científicos y apegados al estricto rigor académico, formé parte también del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), que tiene la alta responsabilidad de proporcionar a las Comisiones Legislativas y a los Organos de Gobierno de la Cámara de Diputados información analítica y apoyo técnico en materia social y de opinión pública; el Centro constituye una importante fuente de datos y documentos analíticos acerca de todo lo que la gente piensa y necesita, de cara a la creación de nuevas Leyes y Reformas útiles para el pueblo de México.

A lo largo de estos tres años el CESOP produjo 67 Documentos de Trabajo, los cuales mostraron durante estos tres años la visión del pueblo mexicano y sus principales intereses, sin omitir las importantes cifras y datos recopilados cuidadosamente con el fin de legislar de manera conciente y acorde a la realidad del país.

 La visión de un México incompleto

En septiembre de 2006 llego al Congreso con la clara visión de un país que se encontraba en un punto de inflexión donde, desde cualquier arista, requería de la sistematización del trabajo realizado por el Congreso de la Unión; por ahí tenían que diseñarse las agendas legislativas; la realidad nacional era tal que había que empezar de la base e independientemente de las agendas propias que en lo general presentaran grupos parlamentarios, quedaba el reducto de la iniciativa del legislador.

Ello me obligó a ser consecuente con esa realidad que dejaba en mi Distrito y que venía a constituir una síntesis de la proyección de la realidad nacional. Fue así que retomé los temas cruciales y presenté, en distintos momentos, las siguientes iniciativas:

 Iniciativa con Proyecto de Decreto que Reforma y Adiciona el Artículo 38 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, presentada el martes 27 de marzo de 2007. Para que todos los partidos políticos sostuvieran por lo menos un centro de formación cívico-política y estén obligados a implementar y ejecutar permanentemente programas de educación cívica que orienten a su militancia nacional, para fomentar en ella el respeto por el Estado de Derecho y sus instituciones, que impulsen la cultura y valores democráticos, la defensa de la independencia política, la convivencia ciudadana y promuevan el interés general de la Nación impulsando la igualdad y fraternidad, que garanticen la inclusión en los procesos políticos y sean factor de unidad nacional y sana convivencia en la diversidad política que avala nuestra pluralidad nacional.

 Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, presentada en el pleno de la H. Cámara de Diputados el 14 de febrero de 2008. Para normar la comunicación social emitida por el Estado, mediante una política que dé coherencia a la información generada por las diferentes áreas de la comunicación, evite las contradicciones y la desinformación que  hoy se produce en el quehacer público. Propone la creación de la Secretaría de Medios y Opinión Pública.

 Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada en el Salón de Plenos de la Comisión Permanente en el Senado de la República el miércoles 21 de mayo de 2008. Propone ampliar el periodo de los Presidentes Municipales de 3 a 6 años.

 Punto de Acuerdo por el que se solicita al Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Turismo, al Gobierno del Estado de Michoacán, al Fondo Nacional de Fomento al Turismo así como al Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V., inicien los estudios necesarios para la proyección del desarrollo turístico “Maruata”, en la costa del Estado de Michoacán y se impulse bajo los mecanismos posibles, incluyendo inversión nacional y extranjera, el desarrollo turístico y económico de la costa michoacana, presentado en el Salón de Plenos de la Comisión Permanente en el Senado de la República el miércoles 9 de julio de 2008. Exhorta a la Secretaría de Turismo y al Gobierno del Estado de Michoacán para desarrollar el proyecto turístico “Maruata” a efecto de fortalecer el turismo en la entidad; propone realizar los estudios necesarios para que se preserven los entornos ecológicos pero impulsando a los más altos niveles un proyecto de cobertura internacional.

 Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Agraria en Materia de Protección a Monumentos y Zonas Arqueológicas, a cargo de los Diputados Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, José Luis Espinosa Piña, María Elena de las Nieves Noriega Blanco Vigil y Felipe Díaz Garibay del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentado en el Salón de Plenos de la Comisión Permanente en el Senado de la República el miércoles 16 de julio de 2008. Propone que para proteger nuestro patrimonio cultural es necesario e imprescindible que las tierras donde se encuentren zonas arqueológicas que no están habilitadas y abiertas al público, considerando su uso potencial, sean utilizadas únicamente para cultivos que no dañen los complejos arqueológicos o para otras alternativas de uso de suelo que permitan la preservación y conservación de los vestigios.

 Proposición con Punto de Acuerdo, para solicitar que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, haga un reconocimiento a la Secretaría de Salud por sus acciones a favor de la prevención y tratamiento del sida en nuestro país y exhorte a la misma dependencia a continuar impulsando las acciones para beneficio de los enfermos de esta epidemia y mantenga los esfuerzos en materia de prevención de contagios y erradicación de la discriminación hacia el sector de la sociedad que lo padece, presentada en el Pleno de la Comisión Permanente en el Senado de la República el miércoles 20 de agosto de 2008. Propone que la Comisión Permanente reconozca las acciones emprendidas por la Secretaría de Salud en materia de prevención y tratamiento del VIH Sida.

 Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a las autoridades de los Gobiernos Municipal, Estatal y federal para que se trabaje coordinadamente en la reubicación de la infraestructura ferroviaria de la ciudad de Morelia, Michoacán, con el objetivo de salvaguardar la seguridad de la población, presentado en el Salón de Plenos de la Cámara de Diputados el jueves 18 de septiembre de 2008. Exhorta respetuosamente a las autoridades de los Gobiernos Municipal, estatal y federal para que se trabaje coordinadamente en la reubicación de la infraestructura ferroviaria de la ciudad de Morelia, Michoacán, con el objetivo de salvaguardar la seguridad de la población en virtud de los riesgos que ella representa en virtud de la transportación de sustancias químicas peligrosas.

 Proposición con Punto de Acuerdo, de urgente y obvia resolución, por el que se solicita a la Secretaría General de la H. Cámara de Diputados incluya a los hijos de las madres trabajadoras que prestan sus servicios en las áreas de apoyo secretarial a los Grupos Parlamentarios, para que disfruten de los servicios que presta el Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) “Antonia Nava de Catalán”, presentado en el Pleno de la Cámara de Diputados el jueves 2 de abril de 2009. Solicita a la Secretaría General de la Cámara de Diputados incluya a los hijos de las madres trabajadoras, que prestan sus servicios de apoyo secretarial a los Grupos Parlamentarios, en el Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) “Antonia Nava de Catalán” de la Cámara de Diputados, en la medida de sus capacidades de cupo.

 Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma y adiciona el Artículo 1411 del Código de Comercio, presentada en el Pleno de la Cámara de Diputados el jueves 2 de abril de 2009. Propone que para el anuncio del remate no se aplique supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles y que quede establecido en el numeral 1411 del Código de Comercio que su anuncio se ordene en un medio escrito de mayor circulación y cobertura nacional con el objetivo fundamental de cubrir las regiones donde se ventilan los juicios.

  Raíz y compromiso

Alta ha sido la distinción que me encomendó el electorado de mi Distrito al brindarme la extraordinaria oportunidad de formar parte de una Legislatura cuyo trabajo y acciones habrán de proyectarse, de manera decidida, en el México futuro.

Siempre habré de agradecerte la confianza que en mí depositaste aquél domingo 2 de julio de 2006, ella constituyó un pilar fundamental en el desempeño de mis funciones.

En efecto, los que hemos vivido recientemente, son años difíciles no sólo para México, sino para el contexto general de las naciones; quedan pendientes infinidad de ajustes estructurales que hagan posible el tránsito hacia mejores estadíos; los mexicanos estamos haciendo lo propio con la fortaleza y decisión que, históricamente, han caracterizado a nuestro pueblo.

Llegué al Congreso llevando conmigo las miradas de desesperanza y la actitud resignada de muchos hermanos mexicanos; llegué arrastrando conmigo las múltiples voces de desconfianza hacia todo lo político, a las instituciones y a los gobiernos; llegué dejando atrás, indudablemente, muchas necesidades sociales, pero seguro y cierto de que el peor vacío que dejaba era el de la carencia de fe de un pueblo que parecía decirnos que no sabe si ya lo ha perdido todo o realmente jamás ha tenido nada.

Sé que dejo un México pendiente. El México de los pies descalzos, el México de los ojos enjugados en lágrimas por la ausencia de justicia, el México de los labios secos, el México de la mirada llena de dolor y

resignación, el México de la marginación, el México que jamás quise ver, el México donde el tiempo parece haberse detenido; pero es un México que me convence, a cada paso y cada día, que todavía tengo mucho por hacer.

Expreso mi compromiso de continuar ahora como un miembro más de esta comunidad, con causas y banderas de lucha muy definidas, en la búsqueda de esos cambios que beneficien a Michoacán y a todos los mexicanos. Haré siempre mi parte y la haré bien. Voy junto contigo por la definición del México del futuro.

Y será así que el día de mañana, podremos mirarnos a los ojos en el trance de nuestras vidas, con la certidumbre de haber cumplido ambos nuestras respectivas partes; será así porque ambos, tú y yo como tu representante ante el Congreso de la Unión, estuvimos siempre a la altura del reto que nos ha tocado enfrentar juntos.

Será así porque siempre supe que la tarea de representarte no fue jamás un ejercicio solitario, sino trabajo de equipo, plural, congruente y con definida capacidad de concertación.

Porque sé que representarte me constituyó una vocación de sumar, no de restar o dividir como lo decidieron otras actitudes que no tienen lugar en mi conciencia.

Porque sé que fue responsabilidad siempre indivisible y actitud alerta para atender demandas y críticas objetivas.

Porque siempre supe, que la tarea de representarte democráticamente, de democráticamente representarte, fue siempre para mí raíz y compromiso.

1  |  2