Trabajo Legislativo

[2] Con Punto de Acuerdo, por el que se constituye el Grupo de Amistad México-Oceanía de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, suscrita por Diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y suscrita por Diputados de diversos Grupos Parlamentarios. Presentado en el Pleno de la Cámara de Diputados el jueves 15 de febrero de 2007.

 

 

 

El que suscribe, Érick López Barriga, integrante de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior de Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicita que se someta a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, de conformidad con los siguientes antecedentes y consideraciones:

 

Introducción

 

Durante los últimos años, México y los países de la región de Oceanía han incrementado de manera importante los mecanismos de cooperación mediante los cuales se relacionan. La creación de un grupo de amistad entre México y dicha región representa la oportunidad de estrechar lazos y contribuir al fomento de una mayor colaboración entre los países que forman parte de dicha región y nuestro país.

 

La región del Pacífico se ha convertido en clave para la economía y el comercio internacional por la creciente importancia que están adquiriendo naciones como Australia, Nueva Zelanda, Corea, China, entre otros. La necesidad de México por diversificar sus relaciones políticas y económicas debería ser un motivo para enfocar más los ojos hacia el sudeste asiático, pues los beneficios económicos que se pueden lograr a través de una mayor interacción pueden ser muy positivos. De manera particular, la región de Oceanía representa grandes oportunidades para nuestro país en materia de comercio, inversión y turismo.

 

Durante los últimos años, México ha incrementado su participación en los diversos mecanismos de cooperación existentes en la región del este asiático. Nuestro país es parte del Mecanismo de Cooperación Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) desde 1993. Esta asociación le ha permitido obtener importantes beneficios. Se han fortalecido así las relaciones comerciales y de inversión en una de las regiones más importantes y dinámicas del mundo, la cual concentra más de 50 por ciento de la producción y 46 por ciento del comercio mundial. De manera similar, la participación de México en este mecanismo de concertación ha promovido las exportaciones y la inversión extranjera en nuestro país, permitiendo la concreción de una serie de proyectos de cooperación económica y tecnológica.

 

A nivel parlamentario también se ha logrado avanzar en la concertación entre los representantes populares de México y la región de Oceanía, sobre todo a partir de las reuniones llevadas a cabo en el marco del Foro Parlamentario Asia-Pacífico (FPAP). En dicho mecanismo participan varias de las naciones de la región de Oceanía, entre las que destacan las siguientes: Australia, Nueva Zelanda, Islas Fiji, Papua Nueva Guinea, Micronesia e Islas Marshall.

 

El foro consiste en un espacio de concertación entre parlamentarios nacionales, quienes participan tanto en su calidad de delegados de sus respectivos parlamentos como mediante sus capacidades personales. El mecanismo ha logrado proporcionar oportunidades a los representantes populares de los distintos países de la región de Asia-Pacífico para identificar y discutir cuestiones de preocupación e interés común y otorgarles visibilidad en un contexto global. Ha ayudado también para profundizar sus conocimientos sobre las políticas públicas que son desarrolladas por los países de la región y para estimular y promover la cooperación regional en todos los niveles sobre cuestiones de preocupación común. Gracias a este foro regional, los parlamentarios nacionales desarrollan un papel de promotores de sus respectivas naciones para otorgar un sentido de cohesión regional, entendimiento y cooperación.

 

México forma parte también de dos organismos importantes para la región de Oceanía: el Consejo para la Cooperación Económica del Pacífico (PECC, por sus siglas en inglés), el cual es una organización tripartita e independiente del sector privado y de la industria, del gobierno y de los círculos académicos, cuenta con 25 miembros y busca mejorar la cooperación y la coordinación de políticas en áreas como el comercio, la inversión, las finanzas y los diversos sectores industriales; el segundo organismo regional del que México forma parte es el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC, por sus siglas en inglés), éste es un mecanismo de cooperación de carácter privado integrado por empresas e instituciones que mantienen diversos niveles de asociación, negocios, intercambio, turismo, con los países que conforman la Cuenca del Pacífico.

 

Adicionalmente, la economía mexicana se ha convertido en una de las más abiertas del mundo. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, nuestro país ha suscrito a la fecha un total de 42 tratados de libre comercio en tres continentes, por lo que nuestro comercio ha sido uno de los más dinámicos a escala mundial.

 

Por tanto, para México en su conjunto, y especialmente para algunos de los estados de nuestra república, la mayor vinculación con la región de Oceanía facilitará las oportunidades para incrementar los negocios que en algunos casos ya representan fragmentos importantes de sus respectivas relaciones económicas y comerciales.

 

La región de Oceanía

 

México y los países que forman la región de Oceanía (Australia, Nueva Zelanda, Nauru, Samoa, Fiji, Tavalu, Kiribati, Palau, Islas Marshall, Papua Nueva Guinea, Vanuatu, Micronesia, Islas Salomón) han desarrollado durante los últimos años crecientes lazos culturales, sociales, políticos y económicos.

 

Particularmente con Australia y Nueva Zelanda, mayores economías de la región, los vínculos con nuestro país se han fortalecido, caracterizándose por un importante diálogo político al más alto nivel, así como por las amplias coincidencias que México comparte con dichos países en temas de la agenda internacional.

 

El resto los estados independientes que forman parte de la región de Oceanía, son territorios pequeños distribuidos en una serie de islas situadas en el Pacífico Central. Son en su mayoría monarquías constitucionales que cuentan con sistemas parlamentarios siguiendo el modelo británico de gobierno. Algunos de los estados de esta región tienen la característica de estar entre las naciones independientes más pequeñas del mundo y también las menos pobladas.

 

Seguramente recordamos, por ejemplo, a las Islas Marshall, Estado que mantiene una libre asociación con Estados Unidos, y que fue el lugar adonde fueron llevados los tres pescadores mexicanos rescatados el pasado 9 de agosto en aguas del Océano Pacífico, para posteriormente ser retornados a México.

 

La relación bilateral con Australia es la más grande que sostenemos en la región. Este país cuenta con una extensión territorial de 7.68 millones de kilómetros cuadrados y una población de 20 millones 436 mil 443 habitantes. Su régimen político es una monarquía constitucional de corte federal, conformado por seis estados y dos territorios. El sistema político es parlamentario, siguiendo el modelo británico. El Poder Ejecutivo está constituido por los ministros que forman parte del gabinete de gobierno, encabezados por el primer ministro y asistidos por los ministros y los secretarios parlamentarios.

 

Pensamos que para nuestro país la relación con Australia debe convertirse en una colaboración de carácter estratégica, pues dicha nación es uno de los puntos a través de los cuales podemos ingresar a la región de Asia-Pacífico. Australia es altamente desarrollada, siendo el sector servicios el motor de su economía, aunque cuenta también con un importante sector manufacturero.

 

En los últimos años hemos visto un gran crecimiento en la relación comercial de México con Australia. De acuerdo con información del Banco de México, las exportaciones mexicanas a aquella nación han aumentado de manera importante, pasando de 35 millones de dólares (md) en 1990 a 231 md en 2005. No obstante, las importaciones mexicanas provenientes de dicha nación son las que se han incrementado de forma más dramática, al pasar de 35 md en 1990 a 802 md durante 2005. Así, la balanza comercial de nuestro país con Australia fue deficitaria en 2005 en 570 md. Será necesario, por tanto, un gran esfuerzo de promoción de los productos mexicanos en dicho país, a fin de lograr un balance entre lo que compramos y vendemos.

 

En lo que se refiere a los principales productos que vendemos a Australia podemos ubicar las cajas de velocidades mecánicas, la cerveza de malta y el gas. El principal producto que compramos de Australia es la hulla bituminosa, que sirve para la fabricación del carbón. Más de la mitad de todo lo que importamos durante 2005 de ese país (467 md) fue de este producto.

 

En lo que tiene que ver con la inversión extranjera directa (IED) de Australia en nuestro país, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía de México, a junio de 2006 se cuenta con el registro de 65 sociedades con participación australiana en su capital social. Las empresas con inversión australiana se dedican a las actividades del sector servicios, el comercio, la industria manufacturera, minería y extracción y el sector agropecuario. Dichas empresas se localizan en mayor medida en el Distrito Federal, Jalisco, Quintana Roo y en el Estado de México.

 

Entre enero de 1999 y junio de 2006 las empresas con capital australiano realizaron inversiones por 59.0 md, monto que representa 1.6 por ciento de la inversión aportada por los países asiáticos de la Cuenca del Pacífico (3 mil 670.9 md). Como vemos, dicho monto es todavía muy bajo, por lo que será necesario avanzar en la concertación entre los dos países, con el fin de materializar mayores inversiones en nuestro país.

 

Incluso en los últimos años se ha puesto a discusión la idea entre ambos gobiernos de negociar un tratado de libre comercio. No obstante, hasta este momento sólo se ha hablado de cuáles podrían ser sectores susceptibles, cuáles serían los temas, etcétera, pero no hay aún calendario definido. Por lo mismo, la creación de este grupo de amistad podrá contribuir a estudiar cuáles podrían ser los aspectos positivos de una negociación de este tipo.

 

Este año se está celebrando el 40 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, lo que ha permitido construir una relación positiva, tanto en lo comercial y cultural como en las posiciones que los dos países tienen en foros multilaterales. Los desafíos que enfrentan ambas naciones en cuestiones relativas a la paz mundial, la seguridad, los derechos humanos, entre otros, deben ser manejados en forma efectiva entre países. México y Australia pertenecen al Grupo de Amigos de la Reforma de las Naciones Unidas, en donde han logrado compartir posiciones sobre una reforma democrática e incluyente a la organización internacional por excelencia.

 

La cooperación en materia educativa y cultural también se ha incrementado en los últimos años. De acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en los últimos cinco años ha crecido la población estudiantil mexicana en Australia, alcanzando a la fecha más de mil estudiantes. No obstante, es necesario continuar la búsqueda de otras fórmulas que permitan acrecentar el número de intercambios en este sector.

 

Finalmente, de acuerdo con información del gobierno de Australia, existe en dicho país una escasez de trabajadores con habilidades, por lo que se ha dado un fuerte incremento de migración de México hacia esa nación. Lo anterior permite pensar en las posibilidades que se presentan en este ámbito a fin de alcanzar una mayor colaboración en este tema entre ambas naciones.

 

Por su parte, Nueva Zelanda tiene una extensión territorial de 268 mil 680 kilómetros cuadrados. Cuenta con una población aproximada de 4 millones de habitantes. La mayoría es de origen europeo. Alrededor de 15 por ciento son nativos maoríes; otro 5 por ciento proviene del Pacífico Sur, y hay una pequeña, aunque creciente, población asiática.

 

Las relaciones entre México y Nueva Zelanda se iniciaron en 1973; actualmente han cobrado un mayor dinamismo. Prueba de ello es la visita oficial que la primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, realizó a México del 12 al 14 de noviembre de 2001, para analizar el estado de las relaciones bilaterales y para coordinar acciones que permitieran impulsar los vínculos de amistad y diálogo político, además de intercambiar puntos de vista sobre diversos asuntos internacionales de interés común.

 

En el mismo sentido, durante los últimos años se han intensificado los esfuerzos para traducir el importante nivel de diálogo político en acciones concretas de cooperación, y en mayores intercambios comerciales y de inversión.

 

Para Nueva Zelanda, México es su mayor socio económico en América Latina. Casi la mitad de su comercio con la región se realiza con México. Éste ha logrado buena parte de su desarrollo en base a una estrategia coherente de comercio de productos agrícolas.

 

En los últimos años las exportaciones de México a Nueva Zelanda han aumentado pero siguen representando una cantidad marginal, de alrededor de 12 md anuales. En cambio, las importaciones mexicanas de dicho país han aumentado considerablemente, pasando de 184 md en 1990 a 385 md en 2005. También con esta nación mantenemos un gran déficit comercial, el cual llegó el año pasado a 373 md.

 

Los productos que más compramos a Nueva Zelanda son la grasa butírica deshidratada, la leche en polvo y diversos productos ganaderos.

 

A junio de 2006 se contaba con el registro de 28 sociedades con participación de Nueva Zelanda en su capital social. Las empresas con inversión neozelandesa se dedican a las actividades de servicios, comercio, industria manufacturera, construcción, y transportes y comunicaciones, y se localizan principalmente en Distrito Federal, Baja California y Jalisco. Gran parte de la inversión se dirige a la elaboración de productos lácteos.

 

Entre enero de 1999 y junio de 2006 las empresas con capital neozelandés registran inversiones por 74.7 md, cantidad que representa 2.0 por ciento de la inversión efectuada por países de la Cuenca del Pacífico (3 mil 670.9 md). Con ello, Nueva Zelanda ocupó la quinta posición entre los países asiáticos de la Cuenca del Pacífico que en ese lapso realizaron inversiones en México.

 

El multilateralismo también es un tema importante para la relación entre México y Nueva Zelanda. Ambos países han sido fuertes promotores de la ONU. De igual manera, en el tema del desarme hemos cooperado muy estrechamente desde hace muchos años. Cabe destacar que las dos naciones forman parte del Grupo de Países de la Nueva Agenda, integrado además por Brasil, Egipto, Irlanda, Sudáfrica y Suecia, el cual promueve la eliminación de las armas nucleares.

 

Entre enero de 1999 y junio de 2003 las empresas con capital neozelandés registraron inversiones por 27.1 millones de dólares. Con ello, Nueva Zelanda ocupó la quinta posición entre los países asiáticos de la Cuenca del Pacífico que en ese lapso materializaron inversiones en México.

 

El producto principal de comercio entre México y Nueva Zelanda es la leche en polvo. Se ha comercializado este producto por más de 30 años. Nosotros vendemos maquinaria y repuestos para automóviles. La gran oportunidad está en el sector de las artesanías, donde hay un muy buen mercado para los productos mexicanos en aquella nación.

 

Hasta junio de 2003 se contaba con el registro de 20 sociedades con participación de Nueva Zelanda en su capital social. Las empresas con inversión neozelandesa se dedican a las actividades de servicios, comercio, industria y construcción. Se localizan principalmente en el Distrito Federal, Baja California y Guanajuato.

 

En la agenda de mediano plazo se ha planteado también la necesidad de avanzar en la construcción de una sociedad económica, en donde se incluyan cuestiones no sólo de aranceles o de comercio, sino también con inversión, comercio de servicios, intercambio cultural, etcétera.

 

El turismo ha sido otro de los sectores que ha logrado aumentar de manera significativa entre México y los países de la región de Oceanía, no obstante todavía existen muchas oportunidades para hacer de esta actividad una oportunidad para el desarrollo de nuestro país.

 

Finalmente, México mantiene representaciones diplomáticas fundamentalmente en dos de las naciones más importantes de la región de Oceanía: Australia y Nueva Zelanda. Dichas misiones diplomáticas tiene responsabilidades específicas en asuntos económicos y comerciales, multilaterales y de cooperación, educativos y de promoción del turismo. Al mismo tiempo, sirven como representaciones concurrentes para atender los asuntos con las demás naciones de la región. En el mismo sentido, existen en nuestro país representaciones diplomáticas de Australia y Nueva Zelanda.

 

Otras consideraciones.

 

Es oportuno reconocer la posición central de la institución parlamentaria como representante de la soberanía popular y expresión del pluralismo político. Pensamos que el seguimiento e impulso al trabajo desarrollado por la diplomacia tradicional, la desarrollada entre poderes ejecutivos, debe ser reforzado por los lazos entre los legisladores como representantes directos de los pueblos de México y de Oceanía, en el marco de la diplomacia parlamentaria, a través de la aprobación de la conformación de un grupo de amistad entre nuestro país y la región de Oceanía.

 

Es necesario reconocer que la función de la diplomacia parlamentaria debe ser de gran importancia para el ejercicio de la política internacional, al mismo tiempo que debe contribuir para que el legislador cuente con herramientas adicionales para el intercambio de información y de experiencias.

 

La diplomacia parlamentaria debe ser, además, un instrumento valioso de los parlamentarios para fomentar las relaciones de amistad y cooperación, que son de gran utilidad para nuestro país.

 

Así, los legisladores tienen las posibilidades de contribuir de manera importante para que la relación con Oceanía se robustezca y se tengan cada día mejores y más fuertes lazos entre nuestras naciones para el beneficio de nuestros ciudadanos.

 

Los parlamentarios pueden contribuir también a profundizar los compromisos que unen al México y Oceanía con la idea de avanzar en la construcción de posiciones comunes en los escenarios regional e internacional y en particular en las múltiples negociaciones comerciales en las que se hallan involucradas.

 

Asimismo, el intercambio y la cooperación parlamentarias pueden ayudar a afianzar la amistad, la comprensión y la cooperación entre los pueblos de México y los países de Oceanía, y afianzar el proceso de vinculación bilateral, en especial en lo que se refiere a los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales del mismo.

 

Algunos objetivos adicionales que la constitución del grupo de amistad puede arrojar a la relación entre ambas regiones son llevar a conocimiento de los gobiernos los asuntos de interés del grupo de amistad; fortalecer el diálogo y promover el intercambio de informaciones y experiencias, en especial mediante el desarrollo de la cooperación entre ambas partes; fomentar el análisis y estudio de temas de interés común, como los relativos a la legislación sobre integración y perfeccionamiento institucional; incrementar la mutua colaboración entre los servicios de documentación de ambas partes, así como promover la comunicación de las informaciones relativas a las actividades parlamentarias de interés recíproco; y organizar eventos académicos y científicos y manifestaciones culturales conjuntas.

 

Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a su consideración el siguiente

 

Punto de Acuerdo

 

Primero. Se constituye el Grupo de Amistad México-Oceanía de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, para la atención, intercambio legislativo, estudios y seguimiento de los vínculos bilaterales con esta región.

 

Segundo. El Grupo de Amistad México-Oceanía se formará con 10 legisladores; quedará integrado por las diputadas o diputados que al efecto designen los coordinadores de los grupos parlamentarios.

 

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a los 15 días de febrero de 2007.

 

Diputados: Érick López Barriga, Rubén Aguilar Jiménez, Antonio Soto Sánchez, Miguel Ángel Arellano Pulido, Jesús Manuel Patrón Montalvo, Raúl Alejandro Padilla Orozco, Raúl Ríos Gamboa, Antonio Ortega Martínez, Rafael Villicaña García, Daniel Chávez García, Víctor Gabriel Varela López, Juan Carlos Velasco, César Horacio Duarte Jáquez, Alberto Amaro Corona, Alejandro Martínez Hernández, Alfredo Adolfo Ríos Camarena, Héctor Padilla Gutiérrez, Israel Beltrán Montes, José Rubén Escajeda Jiménez, José Rosas Aispuro Torres, Francisco Javier Santos Arreola, Juan Manuel San Martín Hernández, Martín Zepeda Hernández, Juan Nicasio Guerra Ochoa, Juan Adolfo Orcí Martínez, Mario Enrique del Toro, Rosa Elva Soriano Sánchez, Fausto Fluvio Mendoza Maldonado, Concepción Ojeda Hernández, Francisco Márquez Tinoco, Mario Vallejo Estévez, Javier González Garza, Cuauhtémoc Sandoval Ramírez, Alliet Marina Bautista Bravo, José Jacques y Medina, Jesús Humberto Zazueta Aguilar, Juan Darío Lemarroy Martínez, Érika Larregui Ángel, María Eugenia Campos Galván, José Manuel Minjares Jiménez, Felipe Díaz Garibay, Laura Angélica Rojas Hernández, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (rúbricas).♦