Trabajo Legislativo

[18] Iniciativa con Proyecto de Decreto, para que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro el nombre “Suprema Junta Nacional Americana de Zitácuaro”, a cargo del Diputado Mario Vallejo Estévez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y suscrita por Diputados de otros Grupos Parlamentarios. Presentada en el Pleno de la Cámara de Diputados el jueves 25 de septiembre de 2008. 

 

 

 

Mario Vallejo Estévez, diputado federal, integrante del grupo parlamentario del PRD, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56, 62 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa de decreto para que se inscriba con letras de oro, en el Muro de Honor del salón de sesiones del Palacio Legislativo, el nombre de "Suprema Junta Nacional Americana de Zitácuaro", con base en la siguiente:

 

Exposición de Motivos

 

La muerte de don Miguel Hidalgo y Costilla, don Ignacio Allende y demás lideres iniciadores de la Guerra de Independencia, supuso el grave riesgo de que el levantamiento armado degenerara en una serie de movimientos guerrilleros, carentes de una visión estratégica, de un propósito definido y por ende, con una legitimidad más precaria. Desprovistos de un sustento ideológico, de una dirección militar acertada y de una visión política de la lucha, los diferentes focos insurgentes parecían dirigirse, inexorablemente, a la derrota a manos de las experimentadas tropas realistas.

 

Esta situación se volvió particularmente critica cuando José Ma. Calleja, brigadier del ejército realista y acérrimo enemigo de la causa independentista, escribe desde Guanajuato un bando dirigido a la población donde, en relación al movimiento de independencia, enfáticamente señala:

 

"... procuran seducir al ignorante e inocente pueblo, para continuar los robos, saqueo y atrocidades que se ejecutan en su beneficio, por la partida de salteadores que hacen la guerra en el día, reunir gentes que les defiendan, y dilatar por este medio el castigo que les amenaza muy de cerca; a semejanza del que acaban de experimentar en la villa de Chihuahua capital de las Provincias Internas, el Cura Hidalgo, Allende y demás caudillos que abortaron la bárbara impolítica, e injusta revolución que ha devorado al reino, y que a no haber sido por las tropas del rey que lo han sostenido, habría quedado ya envuelto en sus ruinas, a merced de cualquier potencia extranjera. Félix Calleja."

 

De igual forma, diferentes actores políticos, religiosos, económicos e intelectuales de las clases adineradas se pronunciaron en contra de la legalidad y legitimidad del movimiento de independencia. Queda registrada en la memoria nacional el proceso de excomunión contra don Miguel Hidalgo y Costilla, realizado por el obispo Manuel Abad y Queipo, en donde podemos apreciar, más allá de lo estrictamente religioso, el sentimiento de odio exacerbado contra todo lo que significara un intento, un pensamiento de independencia.

 

La cumplida respuesta de los caudillos independentistas frente a esta torva intención de seguir subyugando a los mexicanos, es la de organizar, en nombre de la Nación en guerra, un gobierno que diera sentido y dirección al movimiento independentista. La Suprema Junta Nacional Americana, erigida el 19 de Agosto de 1811, en la entonces Villa de San Juan Zitácuaro, dio orden y sentido a la guerra, se afirmó como el esbozo y el origen de nuestra soberanía nacional.

 

La Suprema Junta Nacional Americana es el primer gobierno que la nación mexicana tiene en forma efectiva y eficiente. Los frutos del primer gobierno de México son relevantes, pues lo mismo expide patentes de grado para miembros del ejército nacional destacados en la región de Jerecuaro, en la persona de Santiago Galán; dicta medidas de aliento económico, basadas en el proyecto de reformas fiscales elaborado por el capitán Bernardo de Miramón. Ordena la elaboración de moneda nacional, en cobre y plata, con los símbolos nacionales: el águila, el nopal, el arco y la honda. Comisiona como embajador extraordinario y plenipotenciario ante el presidente James Madison de los EU al coronel Francisco Antonio Peredo, quien tiene la encomienda de negociar la compra de pertrechos militares para buscar inclinar la balanza a favor de los independentistas.

 

En esta misión se pone de realce el espíritu nacionalista de la Junta puesto que en misiva dirigida a Morelos, Rayón comenta: "debemos aprovechar cualquier ocasión de establecer nuestro comercio con el anglo-americano, para las armas y efectos que necesitamos de el; mas de ninguna manera permitir su introducción a nuestro envidiable territorio".

 

Los logros de la Suprema Junta Nacional Americana van más allá del campo militar y económico. Podemos afirmar, con absoluta seguridad, que el pacto social que brindó soporte a la Nación en los momentos más importantes de la independencia y las sucesivas luchas internas y las guerras de invasión contra la república, tuvo un origen indiscutible en la acción legislativa de la Suprema Junta Nacional Americana.

 

Los Elementos Constitucionales, acción cimera de la Junta, es el texto fundacional del derecho y del estado mexicano. En esta obra quedan asentados los conceptos de soberanía e independencia. En los Elementos Constitucionales se inscriben, por primera vez, la inviolabilidad de domicilio, la persona y la correspondencia, la abolición de castas y de gremios; la libertad de prensa y de reunión.

 

La esencia de las conquistas sociales, ganadas a coste del sacrificio de miles de mexicanos y consagradas en la Constitución de 1917, tiene en los Elementos Constitucionales de la Suprema Junta Nacional Americana, la pieza clave que permite comprender la profunda vena republicana de México.

Como atinadamente menciona el doctor Moisés Guzmán Pérez, reconocido historiador y apasionado investigador de la Junta:

 

"Más que un simple "antecedente" del Congreso de Chilpancingo, la Suprema Junta Nacional Americana tiene una historia propia, igual de compleja e interesante.... Chilpancingo, Apatzingán y Puruarán, los otros momentos fundamentales señalados por los estudiosos, no son hitos que se expliquen por sí solos; difícilmente los entenderíamos sin aquilatar las venturas y desventuras de este que fue, en los hechos, el primer gobierno formal de la independencia con cariz representativo y en el cual residió la soberanía de la Nación.

 

Así lo entendieron los propios protagonistas de la época, como el Generalísimo Morelos, quien en septiembre de 1813 decía que "al Congreso erigido en la ciudad de Chilpancingo, no puede darse ese nombre, pues ha sido un aumento y una regeneración de la primera Junta".

 

Reconocer a la Suprema Junta Nacional Americana es reconocer nuestros orígenes como Estado libre y soberano, con sus discrepancias y diferencias; pero unido por un sentimiento común de pertenencia e identidad.

 

Inscribir en los muros del recinto de esta soberanía a la Suprema Junta Nacional Americana es dejar un testimonio de agradecimiento a quienes no se arredraron ante la amenaza, el chantaje, el peligro ni la adversidad; y que por el contrario visualizaron un país libre, donde cada quien pudiera construir su destino.

 

El 3 de abril del presente año esta soberanía aprobó, por unanimidad, el dictamen emitido por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que modifica la Ley sobre la Bandera, el Escudo e Himno Nacionales y que incluye el 19 de agosto de 1811, erección de la Suprema Junta Nacional Americana dentro de las fechas conmemorativas oficiales.

 

La inscripción de la Suprema Junta Nacional Americana en letras de oro culmina el reconocimiento al primer gobierno de México y amplia el homenaje nacional a los caudillos de la Independencia. De igual manera, este reconocimiento vendrá a enriquecer las festividades por el Bicentenario de la Independencia. y Centenario de la Revolución.

 

Por lo antes expuesto atentamente expongo ante el pleno de esta honorable Asamblea el siguiente:

 

Proyecto de decreto por el que se inscribe con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados "Suprema Junta Nacional Americana de Zitacuaro"

 

Único. Inscríbanse con letras de oro en el Muro de Honor del recinto legislativo de la Cámara de Diputados el nombre de "Suprema Junta Nacional Americana de Zitácuaro".

 

Transitorios 

 

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

 

Segundo. Se instruye a la Comisión de Régimen, Reglamentos, y Practicas Parlamentarias la ceremonia correspondiente.

 

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de septiembre de 2008 

 

Diputados: Fausto Fluvio Mendoza Maldonado, Rafael Villicaña García, Rosa Elva Soriano Sánchez, Adrián Pedrozo Castillo, Antonio Soto Sánchez, José Jacques y Medina, Mario Enrique del Toro, Francisco Márquez Tinoco, Miguel Ángel Arellano Pulido, Raúl Ríos Gamboa, Javier González Garza, Concepción Ojeda Hernández, Irineo Mendoza Mendoza, Erick López Barriga, Humberto Wifredo Alonso Razo, Felipe Díaz Garibay, Jaime Espejel Lazcano, Daniel Chávez García, Juan Carlos Velasco Pérez (rúbricas).