Trabajo Legislativo

[15] Proposición con Punto de Acuerdo, para solicitar que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, haga un reconocimiento a la Secretaría de Salud por sus acciones a favor de la prevención y tratamiento del sida en nuestro país y exhorte a la misma dependencia a continuar impulsando las acciones para beneficio de los enfermos de esta epidemia y mantenga los esfuerzos en materia de prevención de contagios y erradicación de la discriminación hacia el sector de la sociedad que lo padece, presentada en el Salón de Plenos de la Comisión Permanente en el Senado de la República el miércoles 20 de agosto de 2008.

 

 

 

El suscrito Diputado Federal, Felipe Díaz Garibay, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento ante esta Comisión Permanente la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, PARA SOLICITAR QUE LA COMISION  PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNION, HAGA UN RECONOCIMIENTO A LA SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO FEDERAL POR SUS ACCIONES A FAVOR DE LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL SIDA EN NUESTRO PAIS Y EXHORTE A LA MISMA DEPENDENCIA A CONTINUAR IMPULSANDO LAS ACCIONES PARA BENEFICIO DE LOS ENFERMOS DE ESTA EPIDEMIA Y MANTENGA LOS ESFUERZOS EN MATERIA DE PREVENCION DE CONTAGIOS Y ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION HACIA EL SECTOR DE LA SOCIEDAD QUE LO PADECE,  al tenor de las siguientes:

 

Consideraciones

 

1. En 2007 hubo en América Latina 120,000 nuevos casos de infecciones y 70,000 muertes por VIH-SIDA y los expertos calculan que para 2015 unas 3,5 millones de personas vivirán con la enfermedad y 1,5 millones morirán a causa de la misma. Según las últimas cifras de ONUSIDA, en América Latina viven 1,7 millones de seropositivos, de los cuales 47,000 son niños y unos 400,000 jóvenes de entre 14 y 24 años de edad. Además, un 65% de las personas contagiadas de VIH viven en los países más grandes de la región: Argentina, Brasil, Colombia y México.

 

Argentina, Brasil y Colombia son los países con mayores epidemias en la región, en principio debido a sus grandes poblaciones. Brasil posee más de un tercio de todas las personas que viven con VIH-SIDA en América Latina. A pesar de su población relativamente pequeña, las tasas más altas de prevalencia de VIH se encuentran en Belice, Guatemala y Honduras — donde aproximadamente el 1% de los adultos o más estaban infectados con VIH a finales de 2003.

 

2. Según datos del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH-SIDA,  la incidencia en nuestro país al 30 de junio de 2008, es de 121,718 casos registrados y acumulados de SIDA, registrándose 3,896 en lo que va del 2008, de los cuales 1,767 fueron detectados y diagnosticados oportunamente. De ellos aproximadamente el 77% es en hombres, el 21% en mujeres y el 2% en menores de 15 años (SIDA pediátrico).

 

México ocupa el segundo lugar de casos notificados en América latina, después de Brasil, lo que nos debe motivar a reflexionar sobre la magnitud del problema que representa el sida en nuestro país, y aunque la epidemia se mantiene con una de las menores tasas de incidencia con respecto a los países del continente, por la cantidad de su población figura en las estadísticas con este puesto. No obstante, la magnitud del problema exige acciones eficaces y permanentes de las autoridades gubernamentales a efectos de mitigar la propagación de la epidemia y la pérdida de más vidas humanas.

 

3. El Presidente Felipe Calderón durante una reunión celebrada en Los Pinos con integrantes de la comunidad lésbico-gay y sexoservidoras dijo, cito: “es fundamental que las autoridades, los partidos políticos y la sociedad civil trabajemos juntos, sin distingos ideológicos, políticos o culturales para enfrentar el desafío del VIH-SIDA, toda vez que está de por medio la salud de miles de mexicanos”, y se comprometió a reforzar los programas para erradicar la homofobia y a reducir el costo de los medicamentos antirretrovirales que requieren las personas con VIH-SIDA, los cuales, en ocasiones, cuestan cuatro veces más que en otros países.

 

Unos días después, el 3 de agosto, anunció que el Gobierno de México ha decidido eliminar el requisito de planta que permitirá a laboratorios de otras naciones introducir y comercializar medicamentos retrovirales, lo cual redundará en una mayor oferta de las mismas. Agregó además que a través del sistema de salud público, durante todo el sexenio, continuará con la política de proveer todos los medicamentos antirretrovirales a los derechohabientes y a quienes no son beneficiarios de manera gratuita, la meta es lograr la cobertura universal para el año 2010.

 

4. Para el combate a la epidemia, la Secretaria de Salud ha implementado, entre otros, el Programa de Unidades Ambulatorias, que está integrado por 60 CAPASITS (Centros Ambulatorios de Prevención y Atención al SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual) a nivel nacional, de los cuales 52 ya están operando. Los llamados CAPASITS, son establecimientos de salud para la atención especializada de pacientes y sus familias que viven con el VIH-SIDA o que portan alguna infección de transmisión sexual.

 

Los CAPASITS cuentan con una estructura de recursos humanos que consiste en médicos especialistas en la atención a personas con esta enfermedad o con infecciones de transmisión sexual. Un equipo conformado por enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos y en algunos casos, también, odontólogos que proporcionan servicios de información, consejería y detección oportuna de las enfermedades, así como la promoción de acciones de prevención a la comunidad. Con esto se asegura una atención médica, sicológica y social a pacientes y familiares.

 

5. Además, el 3 de junio pasado, por tercer año consecutivo, la Secretaría de Salud entregó a través del CENSIDA, apoyos financieros a los mejores proyectos de prevención focalizada de la transmisión del VIH-SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, realizados por Organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones académicas, con un importe cercano a los 35 millones de pesos, cantidad 24% mayor con respecto a la que se estableció en 2006 cuando inició el concurso.

 

Este año se financiarán 110 proyectos que se desarrollarán en todo el país. Estos proyectos ayudarán a reducir el riesgo de contagio entre usuarios de drogas intravenosas, prevenir infecciones de transmisión sexual en los trabajadores y las trabajadoras del sexo comercial, fomentar el diagnóstico oportuno en las mujeres embarazadas y, en general, detectar tempranamente la portación del virus.

 

La colaboración entre las ONG´s e instituciones académicas con la Secretaría de Salud, con intervenciones de educación sexual, se enfoca a inducir el cambio de comportamiento y actitud, promover el uso del condón y contribuir en la disminución del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH-SIDA.

 

6. El Gobierno Federal es sensible a las inquietudes expresadas por los pacientes, las organizaciones de la sociedad civil, personal de salud, académicos e informadores en torno a los altos precios de los medicamentos reservados al VIH-SIDA. Por ello, se ha constituidola Comisión Negociadorade Precios de Medicamentos, una instancia de diálogo entrela Secretaríade Salud, IMSS, ISSSTE y compañías farmacéuticas; destaca que, en los últimos días, se ha tenido una positiva respuesta por la industria farmacéutica para rebajar el precio de medicamentos contra el padecimiento.

 

El 1° de agosto pasado, gracias a negociaciones del gobierno federal, los medicamentos Isentress (Raltegravir) y Stocrin (Efavirenz) del laboratorio MSD tendrán una reducción en el costo de entre 37,5% y 41% respectivamente para el último semestre de 2008 y todo el 2009, lo cual significarán ahorros millonarios para el gobierno.

 

El precio por un tratamiento mensual con el antirretroviral Stocrin, un medicamento de primera línea o convencional, bajará de 777 pesos  a 458 pesos. El de Isentress, una nueva clase de antiretroviral para aquellos pacientes que ya no responden a medicamentos convencionales y que por lo mismo es más caro, pasará de nueve mil 50 pesos a seis mil 851 pesos. La Secretaría de Salud negocia con otros seis laboratorios para que también les reduzcan los precios de los antiretrovirales, y espera llegar a un acuerdo en los siguientes días.

 

7. El director ejecutivo de ONUSIDA, Peter Piot, felicitó a los países de América Latina que brindan acceso universal promedio a tratamientos para enfermos de Sida, "muchos países en la región, incluido México, han tenido ese acceso universal a tratamientos, tengo que felicitarlos porque proporcionan servicios para evitar la transmisión de VIH-SIDA a menores y con ello inspiran a otras regiones del mundo", dijo.

 

Cabe resaltar la importancia que le da México a este tipo de enfermedades y, por ello, otra de las acciones a destacar es la coordinación que nuestro país ha logrado establecer con organismos internacionales, a través de una estrecha cooperación técnica en materia de servicios de salud preventiva para las poblaciones vulnerables. Lo anterior se ve reflejado en mesas de trabajo, publicaciones conjuntas, materiales diversos, entre otros, que orientan especialmente a los jóvenes sobre educación y prevención de la infección y promueven la salud sexual y reproductiva ante estas estrategias.

 

Estas acciones, refrendan el compromiso del Gobierno Federal a través dela Secretaríade Salud para con los mexicanos, mediante la implementación de estrategias concretas y responsables orientadas a la disminución de casos de esta epidemia en nuestro país.

 

8. El 3 de agosto pasado, dio iniciola Conferencia Internacionalsobre SIDA, cuya sede ha sido destinada a nuestro país, siendo la primera vez que se realiza en un país de América Latina lo que hizo posible tuviera lugar, además, la primera visita oficial del Secretario General dela Organizaciónde las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon,  a México, quien inauguró dicha conferencia en la que participaron más de 20 mil personas.

Pero cabe preguntarse, ¿Por qué elegir a México como sede de tan importante evento? Los propios organismos internacionales han reconocido la función estratégica de México en la prevención de la epidemia y la trascendencia de sus acciones en este rubro. El Secretario General dela Organizaciónde las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, declaró recientemente sentirse complacido del liderazgo de México en la campaña internacional de la lucha contra el sida.

 

Si bien debe reconocerse que aún hay mucho por hacer, consideramos conveniente que el activismo del Gobierno Federal a través de a Secretaria de Salud es merecedor de un justo reconocimiento y un respetuoso exhorto para que continué con dichos esfuerzo para beneficio de los mexicanos.

 

Por lo anteriormente expuesto y fundado, presento a la consideración de esta Soberanía la siguiente proposición con

 

Punto de Acuerdo

 

ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, reconoce los avances obtenidos en materia de prevención y tratamiento del SIDA en nuestro país por parte de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, y exhorta a dicha dependencia a continuar impulsando acciones para beneficio de los enfermos de esta epidemia y a mantener los esfuerzos en materia de prevención de los contagios y erradicación de la discriminación hacia el sector de la sociedad que lo padece.

 

Dado en la sede dela Comisión Permanente, Cámara de Senadores, miércoles 13 de agosto de 2008.

 

Diputado Felipe Díaz Garibay (rúbrica)