Informes

Primer Informe de Actividades 2011

Primer Informe de Actividades 2011

Sahuayo, Michoacán, México, viernes 16 de diciembre de 2011.

 

 

Presentación

Un nacimiento masivo de actividades voluntarias, privadas y organizadas de la sociedad civil o sin fines de lucro, se está comprometiendo a aliviar las necesidades más urgentes, para mejorar la educación y la salud, proveer servicios, y encausar una multitud de expresiones culturales, artísticas, religiosas y éticas. Hay organizaciones de todo tipo, de todo color y con fines distintos también, es una experiencia altamente enriquecedora.

Innumerables analistas y estudiosos de la política, el Derecho, la sociología y la propia historia hablan ya, en los últimos años, sobre el impacto que ejerce la participación de la sociedad civil sobre la calidad de la forma de gobierno; se atribuye entonces, en nuestros días, la fuerza de la democracia a la proliferación y solidez de los diferentes tipos de asociaciones civiles que persiguen objetivos podríamos decir que comunes y, en efecto, así lo deja claro un estudio reciente sobre la relación entre la participación cívica y gobernabilidad donde se indica que en aquéllas comunidades que se distinguen por una participación activa en los asuntos públicos, los ciudadanos esperan que su gobierno se apegue a normas elevadas y con la mejor voluntad obedecen las reglas que ellos mismos se han impuesto.

Y no podría ser de otra forma en tiempos donde los ciudadanos ya poco creen en partidos, en gobiernos y en las tan desgastadas instituciones. La gente quiere soluciones y prefiere darse a sí misma sus propias organizaciones y sus propios esquemas de solución.

Es justo ahí donde radica la importancia y, diría yo, la fuerza de las organizaciones de la sociedad civil.

Hoy en día la gente va con todo, sobre en todo en la exigencia de las cuentas claras a los gobiernos, aunque no sucede en todos lados desde luego; por ejemplo en México donde viejos esquemas continúan vigentes y han sido adoptados por quienes jamás se hubiera pensado lo harían, y pues parece que acá en la tierra de las mil maravillas, las cosas pasan inadvertidas, sin embargo es preciso aclarar que la mayor participación de la sociedad civil en la exigencia de cuentas al gobierno se refiere a las cuestiones más básicas del poder como la transparencia, la participación, la democracia y, desde luego, no falta la síntesis de estos temas: el respeto a la dignidad humana, precepto éste constituye el resumen de luchas concretas que a través de la historia ha sostenido el ser humano.

Sin embargo, la ola creciente de este tipo de organizaciones va con todo en el planteamiento de esquemas de participación social verdaderamente novedosos y en cuanto a los objetivos que persiguen se inclinan más sobre la posibilidad de encontrar caminos de mayor equidad en las decisiones de gobierno aunque es necesario decir que el tema de la corrupción es uno que ahora toma lugar primordial en la mesa de discusión de las organizaciones de la sociedad civil.

En resumen, la sociedad civil obtiene su legitimidad del fomento del interés público y de ahí su preocupación por múltiples temas de verdadero alcance social.

Desde cualquier óptica o punto de vista, las organizaciones de la sociedad civil deben existir, es más son fundamentales para el sano desarrollo de las sociedades, pero deben tener un sentido, un fin y objetivos en extenso claros pues resulta lamentable que, hoy en día, por todos lados surjan proyectos de integración de organizaciones cuyos “comandantes en jefe” buscan resolver algún interés personal. Sé de historias.

Servir a la sociedad, no es tarea fácil, incluye toda una gama de aspectos y situaciones que reclaman atención inmediata sobre todo en aquéllas esfera donde los gobiernos o se ven impi la sociedad civil es la suma de todas aquéllas organizaciones y redes que se ubican fuera del aparato estatal formal; incluye toda una gama de organizaciones tradicionalmente conocidas como “grupos de interés”, no sólo Organismos No Gubernamentales, sino también sindicatos, asociaciones profesionales, cámaras de comercio, religiones, grupos estudiantiles, sociedades culturales, clubes deportivos y grupos comunitarios informales. Como tal, abarca aquéllas organizaciones cuyos objetivos son diametralmente opuestos, como es el caso de grupos de cazadores y los defensores de los derechos de los animales.

 

La Fundación

 

Unas de las mayores motivaciones de la sociedad civil para organizarse es la superación de la pobreza. Y en este tema el papel que puede jugar la propia sociedad organizada está realmente lleno de potencialidades; dirán algunos que el ver como objetivo central de las organizaciones la superación de la pobreza es algo limitado pero, realidad, tiene una amplitud de temas y aristas y en este objetivo se concentran un sinfín de temas que bien afectan la vida de las sociedades.

Indudablemente que estas, y muchas otras más, fueron las motivaciones que un día impulsaron a un grupo de ciudadanos a  integrar nuestra asociación civil, que quedó formalmente constituida el martes 10 de noviembre de 2009 y que tuvo como eje fundamental el trabajo realizado por un servidor en el Congreso de la Unión, en tanto integrante de la Sexagésima Legislatura de la Honorable Cámara de Diputados, entorno donde la temática de las gestiones realizadas durante un periodo de tres años, así como los mecanismos de solución y los enlaces, se convirtieron en Estatuto.

En mi calidad de Presidente Fundador y Vitalicio de esta Fundación, reconozco el esfuerzo que, en su momento y hasta ahora, han realizado, a mi lado, mis compañeros Licenciado Jorge Pablo Muratalla Arroyo, Francisco Javier Barragán Zepeda, Ignacio Martínez Arceo y Martín Corona López como integrantes de la Junta de Patronato de una organización de la sociedad civil que ha sabido abrirse paso, debo decirlo a palabra abierta, ante la adversidad misma que hemos sabido enfrentar con integridad, dedicación, apoyo mutuo y capacidad de decisión.

Hemos dado cuerpo y forma a esta organización, que en ningún momento ha podido ser, como muchos hubieran querido, una empresa con giros diversos que redituara sendas y jugosas ganancias y, por ende, un jugoso y amplio reparto de utilidades. Servir a los demás, lleva consigo la enorme posibilidad de entender la entrega a quienes necesitan de atención, con una visión que bien encaja en la sabia aseveración de que el servir a los demás habrá de hacernos verdaderamente libres y, ante toda circunstancia, nos habrá de hacer crecer en el espíritu y ahondar en la posibilidad, como bien todos aquí lo hemos reconocido, de justificar nuestra existencia ante los ojos de Dios y de nuestra propia conciencia.

 

Los resultados de dos años

 

Los pobres de México y América entera merecen alcanzar la dignidad, merecen soñar y aspirar a una vida mejor. Avanzar en ese camino será tarea del Estado, pero también de la ciudadanía y la sociedad civil. Sólo así lograremos una sociedad más equitativa e igualitaria para el mundo que queremos en estos tiempos.

Por ello, amplias son nuestras áreas de trabajo, como amplios también los esfuerzos que hemos realizado de manera conjunta en los últimos dos años. Las áreas Social, Sanitaria, Educativa y Cultural, De la Mujer, Agropecuaria e Internacional, tienen resultados que bien hablan, cierto de lo que hemos podido hacer con enorme sacrificio a veces, pero más lo hacen del interés de la propia sociedad por buscar soluciones a sus problemas. Nosotros hemos querido transformar los problemas en soluciones.

 

Gestión ciudadana

 

Del 26 de marzo de 2010, en que la Fundación Felipe Díaz Garibay, A.C. abrió sus puertas al público, ha atendido un total de 124 gestiones ciudadanas, procedentes de 15 Municipios y una del exterior del país. Los esquemas de solución han sido encauzados hacia los diversos enlaces y mediante diversos Convenios de Colaboración que hemos establecido ya con diversas instituciones sobre todo sanitarias. De esta  manera, el Municipio de Briseñas presentó 1, Cotija 20, Cojumatlán 1, Culiacán, Sinaloa 1, Chilchota 1, Distrito Federal 1, Morelia 1, Pajacuarán 9, Jiquilpan 7, Pajacuarán 9, República de El Salvador 1, Sahuayo 50, Tangamandapio 1, Tingüindín 1, Uruapan 1, Venustiano Carranza 27 y Vistahermosa 1.

Los temas atendidos arrojan una amplia variedad. En materia agropecuaria se atendieron 2 gestiones, con apoyos económicos en efectivo 6, en materia educativa 24, en empleo 4, con material y equipo deportivo 4, desarrollo social 6, procedimientos fiscales 1, apoyo con juguetes 1, orientaciones jurídicas 14, en salud 60 donde hemos recibido importante apoyo del Hospital Civil de Guadalajara y del Instituto Jalisciense de Cancerología, y vivienda 2 rubro éste último donde se atendieron dos importantes gestiones que dotaron de 200 acciones de vivienda, a familias en desprotección del Municipio de Cotija y de 110 al Municipio de Pajacuarán, ambas apoyadas por el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) en el Estado de Michoacán.

 

Programas gubernamentales

 

Gracias al reconocimiento del Gobierno Federal, al otorgar a nuestra organización la Clave Única del Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI), la Fundación Felipe Díaz Garibay, A.C. ha podido trabajar durante 2010 y 2011 con Proyectos convocados por el Instituto de Desarrollo Social a través de la Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en el Estado de Michoacán.

 

Programas 2010

 

En 2010 ejecutó los Programas “Brigadas Para Ver Mejor” y “Brigadas Dando Vida Contra el Cáncer de Mama”, en el primero atendió un total de 434 ciudadanos de diversas edades a quienes se les otorgó un total de 500 pares de lentes en los Municipios de Sahuayo, Pajacuarán, Venustiano Carranza, Jiquilpan y Marcos Castellanos; sobresale el grupo de edad comprendido entre 51 y 60 años, y el Municipio de Sahuayo con 121 consultas y 118 lentes asignados, siguiéndole el de Jiquilpan con 117 consultas y 139 asignaciones de lentes. En el segundo, fueron atendidas un total de 436 mujeres, realizando 283 estudios de mamografía y ultrasonido; sobresale el Municipio de Venustiano Carranza con 232 consultas y 140 estudios realizados, le sigue el de Jiquilpan con 73 consultas y 60 estudios realizados. Se atendieron dos casos positivos, uno en el Municipio de Sahuayo y otro en Venustiano Carranza, que fueron canalizados oportunamente al Instituto Jalisciense de Cancerología.

 

Programas 2011

 

En el presente año 2011, nos fueron aprobados dos proyectos más, que fueron la continuación de los dos aprobados en 2010, ampliados en cobertura gracias a la excelente calificación obtenida en el proceso de dictaminación. Se ejecutó así el Programa “Para Ver Mejor Etapa II” que arrojo importantes resultados: se atendieron un total de 980 consultas, 316 hombres y 664 mujeres, a quienes les fue asignado un total de 1000 pares de lentes; sobresale el Municipio de Cotija con 175 consultas con igual número de lentes asignados, siguiéndoles el de Marcos Castellanos que fue atendido como una ampliación del Programa, donde fueron realizadas 116 consultas y asignados un total de 87 pares de lentes. Se ejecutó también el programa “Brigadas de Detección y Prevención de Cáncer de Mama” donde se realizaron 736 consultas y 500 estudios en laboratorio, sobresaliendo el Municipio de Venustiano Carranza con 239 estudios realizados y 134 estudios en laboratorio; le sigue el de Cotija con 156 consultas y 101 estudios en laboratorio. Se presentaron un total de 4 casos positivos, 1 en Cotija, 1 en Jiquilpan y 2 en Venustiano Carranza que están siendo atendidos, oportunamente, uno en el Instituto Nacional de Nutrición y 3 en el Instituto Jalisciense de Cancerología.

 

Proyectos futuros

Centro de Atención a la Mujer Número 1

Unidad Venustiano Carranza, Michoacán, México

 

El futuro de la humanidad sólo será posible si somos consecuentes con la exigencia de impulsar el surgimiento de nuevas generaciones. El futuro será posible si generamos nuevas formas de creer que hagan posibles las nuevas formas de actuar. La familia como institución ha sido rebasada como entorno de formación en tanto muchos padres de familia no poseen la formación suficiente para ser tales y los hijos no son educados para cumplir eficazmente con su rol de hijos responsables con su raíz y con su propio futuro. La escuela, queda atrás en la posibilidad de cumplir también eficazmente con esta tarea; por el ello hay que ir más allá y poner el mundo en manos de una nueva generación que surja en un entorno de amor y solidaridad que retome como base los lineamientos que exige el respeto a la dignidad humana, no basta con los entornos con que actualmente contamos, y es en la propia gestación donde inicia el proceso de formación del humano, que hoy por hoy exige revertir muchos esquemas anacrónicos que bien afectan el sano desenvolvimiento de las sociedades. Es entonces en el vientre de las madres donde inicia el mejor de los procesos, y es ahí donde debemos iniciar el entendimiento de los nuevos tiempos.

En el marco normativo de la propia Organización, en su Artículo Segundo, Párrafo 2, se establece como uno de los fines en materia sanitaria “la fundación de una institución sanitaria que contemple la atención comunitaria y coadyuve en el mejoramiento del espectro sanitario nacional”, que  mas tarde, y a propuesta del Presidente a la Junta de Patronato, se traduce en un concepto dirigido al ramo de la Medicina Materno Infantil en virtud de ser, el sector que sufre mayor desprotección en esta región y en otras del país y del mundo.

Los Centros de Atención a la Mujer (CAM) como concepto de atención sanitaria estarán dirigidos a mujeres en estado de gravidez, desde la concepción hasta el parto, y a los infantes nacidos en él desde el nacimiento y hasta los ocho años inclusive llevando un seguimiento de su modo de vida en todos los órdenes: atención médica, sanitaria, educacional, psicológica, modo de vida y de orientación general tanto a padres como a infantes.

Se acordó, por unanimidad de la propia Junta de Patronato, que la primer versión de este concepto sanitario (CAM 1), se proyectara para su construcción en Venustiano Carranza, Michoacán, donde hubo quien levantó la mano ofreciendo la donación de hectárea y media para su construcción; gracias a la decisión del Señor José Gil Martínez, padre de nuestro amigo Edgar Gil Yóguez, el Centro de Atención a la Mujer Número 1, Unidad Venustiano Carranza, Michoacán “Teresa Yóguez de Gil” habrá de ser una realidad que habremos de iniciar en el futuro inmediato gracias al apoyo de importantes organismos y firmas internacionales.

El Centro de Atención a la Mujer Número 1, Unidad Venustiano Carranza, Michoacán, pretende quitar carga al sector salud en el ámbito nacional ofreciendo, a pocos años de su funcionamiento y posterior al perfeccionamiento de sus servicios y capacitación de su personal, la posibilidad de formar médicos residentes en el área de Medicina Familiar y, en si las condiciones lo permiten, de Ginecobstetricia.

Por  la propia cobertura de la propia Fundación Felipe Díaz Garibay, A.C. en el ámbito internacional, podrán construirse los CAM que sean solicitados y para los cuáles se ofrezcan los apoyos necesarios en cualquier otra región del país y más allá de las fronteras nacionales.

 

Instituto de Cancerología de la Ciénega

 

Tomando como base la inquietante incidencia de casos de cáncer en esta región, la imperiosa necesidad de coadyuvar a las instituciones que hasta ahora nos han brindado apoyo en la atención de diversos casos, así como contar con la extraordinaria posibilidad de dar atención a enfermos de nuestra región Ciénega de Chapala, gracias al apoyo moral que nos ha dado un grupo de ciudadanos, estamos proyectando ahora la construcción del Instituto de Cancerología de la Ciénaga; debo decir que existen ofrecimientos para la donación voluntaria también en Venustiano Carranza, mismos que habremos de atender en fechas futuras e inmediatas para  iniciar este importante proyecto que habrá de beneficiar en grado sumo, desde el ámbito interestatal, a nuestra región.

 

Mensaje final

 

Indudablemente en materia de superación de la pobreza muchos gobiernos del mundo han cometido errores imperdonables, hay quienes han sostenido que la mejor política era el crecimiento de la economía, que por la vía de la abundancia terminaría por llegar a los sectores más pobres en virtud de lo cual era posible incluso la reducción del gasto social, extraña fórmula que en lo personal no le veo por donde fuera posible pero incluso llego a ser considerada como una política pública y, lo peor de todo, hasta política de Estado; los resultados nunca llegaron. No podían llegar.

En nuestros días se empieza a plantear la necesidad de una articulación entre el Estado y las organizaciones privadas en un sentido amplio; es decir, se trata de una colaboración que se extiende hacia las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones sociales, las fundaciones, las universidades, las consultoras, las organizaciones gremiales y sindicales, las organizaciones comunitarias y la empresa privada. Fue este nuevo énfasis en la política social para la superación de la pobreza lo que hace posible el traspaso de la responsabilidad por la ejecución de programas sociales hacia el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.

Me queda claro, nos queda claro a los integrantes de esta organización, de esta Fundación, que sin la sociedad civil, sin una consistente y desarrollada sociedad civil, los ciudadanos están desamparados.

Necesitamos fortalecer a esta sociedad civil para que sea capaz de hacer frente y con todo: al propio gobierno cuando es arrogante y orgulloso; a los dogmas del mercado, cuando presumen que los grupos e individuos privados pueden asegurar el bienestar público; y en general a todos los intentos por menoscabar la libertad, la igualdad y el ejercicio de la solidaridad. Esos son nuestros logros y nuestros desafíos.

Entiendo que nos esperan grandes logros, y entiendo más que nuestro esfuerzo puede ser quizás para muchos menos que una gota de agua en el mar, pero me reconforta saber y constatar a cada paso, cada vez que tenemos frente a nosotros la necesidad de los nuestros, que el mar no sería el mismo si le faltara, justamente,  esa gota.