Entrevistas

El presente módulo contiene una selección de entrevistas que

reflejan la línea conceptual y de

pensamiento de Felipe Díaz

Garibay

[9] Entrevista del Sr. Claudio Sahagún Gracián, Director del Semanario “Noticias Cuarto Poder” con el Mtro. Felipe Díaz Garibay.

 

Parte 4, publicada el domingo 17 de enero de 2016.

“…La juventud es una categoría social, lo que para unos es “juventud” para otros no lo es; yo desde mis años de adolescente estuve ocupado ya de otros temas, con otras responsabilidades, trabajé siempre de cerca de grandes figuras públicas y aprendí mucho de ellas…” -Felipe Díaz Garibay-

 

CSG: Tocas un punto medular como es el de los jóvenes, es un tema en el que sé, y muchos sabemos, estás fuertemente involucrado pues tu primer oportunidad laboral la tuviste a lado de una gran mujer a la que tú reconoces como la hacedora de tu vida política, y me refiero a la Licenciada Silvia Hernández Enríquez que en esos tiempos era Directora del famoso CREA o Consejo Nacional de Recursos para a Atención de la Juventud. ¿Cómo palpas de entonces a ahora la situación del joven mexicano?

FDG: Me queda claro que el tema de la juventud mexicana tiene un alto carácter de especificidad por la inmensidad de problemas que incluye, como también me queda claro que hay profundas fallas en la familia así como en los esquemas educativos. Amén de considerar las políticas gubernamentales en materia juvenil, simplemente no existen y si me dices de los partidos peor aún. No veo por ningún lado que el joven tenga oportunidades sólidas de desarrollo, de que aproveche al máximo esa etapa de su vida, de que ella le permita para crecer y ser un día buenos ciudadanos.

Ahora todo mundo habla de “generar ciudadanía” sobre todo ciertos partidos políticos y no veo por donde ni como, me dan pena. He visto ya en los últimos años actuar a varios jóvenes en política y créeme que me han dejado profundamente decepcionado pues no traen absolutamente nada, es más ni idea tienen del país en que viven y cómo actuar ante la problemática que enfrenta. Conozco jóvenes de otras naciones latinoamericanas y el problema es similar; percibo una juventud agresiva que ha perdido identidad, rumbo y metas en la vida y este es un problema generacional que vienen arrastrándose de hace ya unas tres décadas, hay crisis en la familia, hay crisis en la educación y, por ende, no tenemos jóvenes preparados para enfrentar el aspecto impredecible del futuro que les aguarda; si a eso sumas que al gobierno de México nada le preocupa el sector pues la situación se torna peor todavía.

Yo fui joven pero estoy convencido que la juventud es una categoría social, lo que para unos es “juventud” para otros no lo es; yo desde mis años de adolescente estuve ocupado ya de otros temas, con otras responsabilidades, trabajé siempre de cerca de grandes figuras públicas y aprendí mucho de ellas, ahí está el gran ejemplo que deja en mí la gran mujer que refieres, la Maestra Silvia Hernández Enríquez de quien recibí una alta escuela política y al lado de quien colaboré desde los 19 años de edad.

Yo no fui un joven de “antro” ni festejos en el desorden, yo estuve siempre ocupado, me decían de asuntos de adultos desde muy temprana edad y ello me dio una visión distinta de mí mismo y del mundo en que he vivido.

CSG: ¿Y el de la mujer?

FDG: Con importantes avances. Mira yo he tenido la extraordinaria oportunidad de haberme desarrollado al lado de grandes mujeres puedo referirte además de la Maestra Silvia Hernández a la Licenciada Beatriz Paredes, a la Ministra Rosario Green Macías y a la Licenciada María de los Ángeles Moreno Uriegas al lado de las cuáles tuve una enseñanza inmejorable en distintos aspectos. Sin embargo creo que aún hay muchos tabúes por superar para otorgar más espacios de decisión pública a las mujeres mexicanas en quienes reconozco, a diferencia de otros países latinoamericanos e incluso del planeta, importantes virtudes.

En mis actuales actividades de apoyo a sectores específicos de  la sociedad de mi región sin duda alguna he dado una gran importancia en la atención a la mujer, sobre todo en el aspecto sanitario, que es donde veo profundas inequidades y siento que todos los esfuerzos serían pocos para poder dar la atención que requiere este sector de nuestra sociedad.

CSG: ¿Y el campo mexicano Felipe?

FDG: Lo veo en el abandono total. No percibo políticas públicas lo suficientemente sólidas y lo suficientemente serias como para dar respuesta a los grandes requerimientos de este sector productivo clave en nuestro desarrollo nacional. Es muy lamentable que as instituciones encargadas de la atención al campo politicen sus programas y los etiqueten de manera exclusiva para operación política y otorguen los grandes recursos a quienes realmente no lo necesitan.

México vive la esencia de una profunda contrareforma agraria que diluyó por completo la esencia agrarista de la una pueblo que en esa línea ha definido gran parte de su historia reciente.

El discurso oficial podrá decir lo que quiera, pero yo percibo, tú percibes y muchos perciben una realidad distinta donde el abandono es al script principal.

CSG: ¿La educación?

FDG: Como uno de los temas pendientes. Podrán decirme que ha habido importantes reformas en materia educativa pero no las percibo por ningún lado; el hecho de que incidas en asuntos de sindicatos, horarios escolares, prestaciones magisteriales, que son importantes no lo dudo, y te ocupes de resolver sólo tanto paro magisterial y no hagas nada por tener mejores programas educativos pues, siendo franco, no va a conducir a un buen puerto al país en este rubro.

México tiene el enorme resto de, con base en su realidad nacional, buscar alcanzar los estándares internacionales exigibles en materia educativa.

No ha habido esfuerzos de fondo entonces, en el sexenio pasado se habló de una gran alianza para la calidad en la educación pero todavía se hizo de cara a una estructura sindical, cuya líder pues hoy no la está pasando bien, pero jamás pensaron en hacerla de cara a la propia historia nacional; creo que el  tema educativo no debe ser utilizado para pagar facturas políticas, no se puede jugar de esa manera con el destino de la nación.

Todos los mexicanos debemos definir muy bien nuestros destinos, saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos pero ello no será posible sin las bases que pueda brindarnos una sólida educación.

Mis tesis políticas y sociales tienen un alto sustento educativo. Estoy más que seguro que México necesita una profunda reforma educativa que se traduzca, por sus efectos, en la más profunda reforma política de todos los tiempos.

En esta parte todos los mexicanos debemos aportar nuestro granote de arena, no granito, me refiero a los grandes esfuerzos y hacer de nuestro proyecto de vida uno que se comprometa realmente con la gran causa nacional en sus diversos aspectos. Yo tengo perfectamente asumido y razonado el papel que debo jugar en mis distintas coyunturas y circunstancias, no tengo problema con ello. (Continuará)

 

Publicada en el Semanario “Noticias Cuarto Poder” de Sahuayo, Michoacán, México, el domingo 17 de enero de 2016.