Entrevistas

El presente módulo contiene una selección de entrevistas que

reflejan la línea conceptual y de

pensamiento de Felipe Díaz

Garibay

[8] Entrevista del Sr. Claudio Sahagún Gracián, Director del Semanario “Noticias Cuarto Poder” con el Mtro. Felipe Díaz Garibay.

 

Parte 3, publicada el domingo 10 de enero de 2016.

“…En este momento, no hay mucho qué decir de la participación de México en el exterior. El trabajo que ha realizado la Cancillería en los últimos tres sexenios ha sido fatal, gris en demasía y no aporta nada a que México recupere los espacios perdidos.” -Felipe Díaz Garibay-

 

CSG: Felipe, eres especialista en asuntos de carácter internacional, realizaste estudios de maestría en Relaciones Internacionales y ello te llevó a desempeñarte dentro de la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados, manejas el tema con una extraordinaria experiencia y ella te fue reconocida en tu desempeño legislativo, ¿qué es lo que le pasa a México en este tema? Alguna vez hablabas de una pérdida de liderazgo de nuestro país en el continente y en otros espacios en el mundo.

FDG: ¿Qué le pasa a México en materia internacional? Pues lo que le pasa a toda nación que abandona sus principios en este tema pero, fundamentalmente, la esencia de su proyecto nacional. Me queda claro que México perdió, cierto es, espacios dentro del sistema internacional debido que se ocupó de otras temáticas, es decir hizo mucho a un lado los temas relevantes en esta materia para llevar una línea muy pasiva, casi sin voz en los grandes foros internacionales pues a éstos no hay que ir a hablar de ocurrencias sino llevar la voz de los pueblos, sus reclamos, si necesitamos acero hay que ir a hablar de acero y no de harina, estoy cierto de que retomar la esencia de los proyectos nacionales es lo que le da voz, presencia y fortaleza a las naciones en los foros internacionales.

La política exterior de México en los últimos 5 sexenios tomó un matiz eminentemente economicista y se hicieron a un lado grandes temas en los que México tuvo un liderazgo importante; sin duda alguna los sexenios en que México tuvo mayor presencia en el exterior fueron con Don José López Portillo y Don Miguel de la Madrid Hurtado y en este último lo digo con autoridad porque trabajé de cerca del Canciller Bernardo Sepúlveda Amor, muy específicamente al lado del Subsecretario de Planeación y Cultura de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y me refiero a Don Ricardo Valero Becerra, y tuve yo un gran acercamiento con las representaciones diplomáticas acreditadas en México y participé activamente en innumerables foros internacionales realizados en México, palpé entonces muy de cerca el discurso oficial y las opiniones que, en ese momento, expresaban las voces que procedían de otras naciones y era, por supuesto, algo muy halagador escuchar que México tenía una gran voz dentro de la geopolítica de la región latinoamericana y otras del planeta.

En los últimos sexenios, no he visto ni siquiera la mínima gota de seriedad en el tema internacional. Como bien dices yo formé parte de la Comisión de Relaciones Exteriores en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados y llevé siempre una voz sonante dentro de ella y tuve la oportunidad de asistir a diversos encuentros dentro y fuera de México; sin duda alguna una de las mejores experiencias fue haber presidido el Grupo de Amistad con República Dominicana y me tomé muy en serio mi rol como tal, mantuve siempre, desde la perspectiva que impone la Diplomacia Parlamentaria, un extraordinario acercamiento con el Embajador de ese país y desde luego con el gobierno de Don Leonel Fernández y con el Vicepresidente Rafael Albuquerque.

Creo que ahora, en este momento, no hay mucho qué decir de la participación de México en el exterior. El trabajo que ha realizado la Cancillería en los últimos tres sexenios ha sido fatal, gris en demasía y no aporta nada a que México recupere los espacios perdidos.

CSG: ¿Qué sugieres?

FDG: Lo que pude sugerir alguien que conoce el medio, que ha escuchado las críticas emanadas de espacios desde el exterior, que ha sido testigo de los reconocimientos a su país en otros tiempos y al que también le han hablado al oído más allá de su patria y le han dicho cómo ven a México desde afuera. Lo que sugiero entonces es que quienes integran el Servicio Exterior Mexicano se pongan a trabajar en serio, que recuerden que México tiene principios en la materia y consagrados además en el alto rango constitucional y que no vayan sólo con la actitud chambista a engrosar las filas de tan delicado sector. Creo yo que falta gente con verdadera capacidad y vocación internacionalista que sepan alzar la voz de los mexicanos donde se requiera; la tibieza y el discurso desgastado no va a lograr absolutamente nada.

Capacidad entonces y verdadera vocación diplomática es lo urgente. Y siendo franco no le veo por donde y menos aún en el fondo de la crisis mundial que ahora vivimos.

CSG: ¿Crisis mundial? ¿De dónde y hasta dónde Felipe?

FDG: No es una crisis privativa de México Claudio. Mi discurso al tenor de este fenómeno ha sido extenso y he hablado de él en diversos foros tanto nacionales como internacionales. He tenido la fortuna de hacer oir mi voz en ellos y dejar claro que en México hay intenciones, acalladas pero las hay, que no todo es oficialismo y que desde el seno de las grandes mayorías silenciosas también hay conocimiento y opinión.

Vivimos sin lugar a dudas una etapa muy acelerada del fenómeno globalizador, que desde luego no es reciente pues inicia en 1492 con el descubrimiento de América y que ahora presupone grandes cambios y movimientos al interior del sistema de relaciones internacionales, el más delicado que percibo es ese nuevo reparto del mundo que presupone este movimiento que viene arrasando con culturas, desvaneciendo proyectos nacionales e impide que muchas naciones pequeñas asomen al menos la nariz dentro de la geopolítica mundial; quienes impulsan este vorágine globalizadora olvidan que deben existir las mínimas reglas que hagan menos agresivo el proceso y que impida que el mundo entero se arrastre hacia entornos de lamentable ingobernabilidad como ya sucede en muchas partes del planeta incluso en las impensables en otros tiempos.

Yo percibo una parte adicional de esta crisis y es que ella conlleva una doble connotación también: una de índole tecnológica y una más de carácter ideológico. La primera, porque el desarrollo se usa para la destrucción, el dominio y la consolidación de hegemonías y, la segunda porque aparecen de nueva cuenta las ideologías extremas y los fundamentalismos, ahí tenemos la situación que vive Oriente Medio y, bueno, los recientes acontecimientos en Francia.

Es hora de que induzcamos un trabajo por la paz mundial desde diversos enfoques donde la justicia social cobra importancia crucial.

CSG: ¿Te ves en el futuro involucrado en el futuro en alguna tarea diplomática?

FDG: Yo mantengo relación y contacto con varios amigos en el extranjero. Me aportan, sin lugar a dudas, importantes puntos de reflexión que me permiten conocen lo que se piensa del mundo de nuestros días y también del México de hoy, ello me permite tener una visión global casi exacta de lo que pasa en varias regiones del mundo. Si me preguntas con quienes y hasta donde mantengo ese tipo de relaciones y contactos, sólo puedo decirte que ellas se sustentan en una relación respetuosa que es más valiosa al final de cuentas cuando de hacer diplomacia se trata; yo tengo gracias a ello mi propia visión del mundo y desde luego de mi país y si en algún momento fuera llamado a poner mi esfuerzo en este importante rubro por supuesto que lo haría y con enorme pasión pues llevaría conmigo un gran bagaje de experiencias y conocimientos del mismo.

Me encantaría poder hacer algo en esos espacios y desde luego que los amigos que conservo en el exterior enriquecerían mi labor y mis aportaciones a mi país y a quien también en otras latitudes lo necesite.

Pero déjame decirte que tengo la certeza de que hay que preparar nuevos esquemas y es aquí donde hay que trabajar, y mucho, con las nuevas generaciones, sobre todo en la formación de conciencia para que puedan actuar en los ámbitos nacional e internacional. Los jóvenes juegan aquí un papel determinante pero es un tema que requiere suma atención y sumo cuidado y es aquí donde también veo una ausencia total de atención por parte del gobierno y me refiero a la atención de los problemas de la juventud mexicana. (Continuará)

 

Publicada en el Semanario “Noticias Cuarto Poder” de Sahuayo, Michoacán, México, el domingo 10 de enero de 2016.