[58] Intervención al presentar su Proposición con Punto de Acuerdo, para solicitar que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, haga un reconocimiento a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal por sus acciones a favor de la prevención y tratamiento del sida en nuestro país y exhorte a la misma dependencia a continuar impulsando las acciones para beneficio de los enfermos de esta epidemia y mantenga los esfuerzos en materia de prevención de contagios y erradicación de la discriminación hacia el sector de la sociedad que lo padece.
Salón de Plenos de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Cámara de Senadores, miércoles 20 de agosto de 2008.
Con su venia Diputada Presidenta;
Señorías:
En 2007 hubo en América Latina 120,000 nuevos casos de infecciones y 70,000 muertes por VIH-SIDA y los expertos calculan que para 2015 unas 3,5 millones de personas vivirán con la enfermedad y 1,5 millones morirán a causa de la misma. Un 65% de las personas contagiadas de VIH viven en los países más grandes de la región: Argentina, Brasil, Colombia y México.
Según datos del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH-SIDA, la incidencia en nuestro país al 30 de junio de 2008, es de 121,718 casos registrados y acumulados de SIDA, registrándose 3,896 en lo que va del 2008, de los cuales 1,767 fueron detectados y diagnosticados oportunamente. De ellos aproximadamente el 77% es en hombres, el 21% en mujeres y el 2% en menores de 15 años (SIDA pediátrico).
México ocupa el segundo lugar de casos notificados en América latina, después de Brasil, lo que nos debe motivar a reflexionar sobre la magnitud del problema que representa este problema de salud en nuestro país.
El Presidente Felipe Calderón, recientemente, dejó claro que, cito: “es fundamental que las autoridades, los partidos políticos y la sociedad civil trabajemos juntos, sin distingos ideológicos, políticos o culturales para enfrentar el desafío del VIH-SIDA, toda vez que está de por medio la salud de miles de mexicanos”, y se comprometió a reforzar los programas para erradicar la homofobia y a reducir el costo de los medicamentos antirretrovirales que requieren las personas infectadas, los cuales, en ocasiones, cuestan cuatro veces más que en otros países. Días después, el 3 de agosto, anunció que el Gobierno de México ha decidido eliminar el requisito de planta que permitirá a laboratorios de otras naciones introducir y comercializar medicamentos retrovirales, lo cual redundará en una mayor oferta de las mismas.
Para el combate a la epidemia,la Secretariade Salud ha implementado, entre otros, el Programa de Unidades Ambulatorias, que está integrado por 60 Centros Ambulatorios de Prevención y Atención al SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual) a nivel nacional, de los cuales 52 ya están operando. Estos centros, son establecimientos de salud para la atención especializada de pacientes y sus familias que viven con el VIH-SIDA o que portan alguna infección de transmisión sexual; cuentan con una estructura de recursos humanos que consiste en médicos especialistas en la atención a personas con esta enfermedad o con infecciones de transmisión sexual. Un equipo conformado por enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos y en algunos casos, también, odontólogos que proporcionan servicios de información, consejería y detección oportuna de las enfermedades, así como la promoción de acciones de prevención a la comunidad. Con esto se asegura una atención médica, psicológica y social a pacientes y familiares.
Además, el 3 de junio pasado, por tercer año consecutivo,la Secretaría de Salud entregó a través del CENSIDA, apoyos financieros a los mejores proyectos de prevención focalizada de la transmisión del VIH-SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, realizados por Organizaciones dela Sociedad Civil e instituciones académicas, con un importe cercano a los 35 millones de pesos, cantidad 24% mayor con respecto a la que se estableció en 2006 cuando inició el concurso.
Este año se financiarán 110 proyectos que se desarrollarán en todo el país. Estos proyectos ayudarán a reducir el riesgo de contagio entre usuarios de drogas intravenosas, prevenir infecciones de transmisión sexual en los trabajadores y las trabajadoras del sexo comercial, fomentar el diagnóstico oportuno en las mujeres embarazadas y, en general, detectar tempranamente la portación del virus.
La colaboración entre las ONG´s e instituciones académicas conla Secretaría de Salud, con orientaciones de educación sexual, se enfoca a inducir el cambio de comportamiento y actitud, promover el uso del condón y contribuir en la disminución del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH-SIDA.
Ello demuestra que el Gobierno Federal es sensible a las inquietudes expresadas por los pacientes, las organizaciones de la sociedad civil, personal de salud, académicos e informadores en torno a los altos precios de los medicamentos reservados al VIH-SIDA.
El 1° de agosto pasado, gracias a negociaciones del gobierno federal, los medicamentos Isentress (Raltegravir) y Stocrin (Efavirenz) del laboratorio MSD tendrán una reducción en el costo de entre 37,5% y 41% respectivamente para el último semestre de 2008 y todo el 2009, lo cual significarán ahorros millonarios para el gobierno.
El precio por un tratamiento mensual con el antirretroviral Stocrin, un medicamento de primera línea o convencional, bajará de 777 a 458 pesos. El de Isentress, una nueva clase de antiretroviral para aquellos pacientes que ya no responden a medicamentos convencionales y que por lo mismo es más caro, pasará de nueve mil 50 pesos a seis mil 851 pesos.La Secretaríade Salud negocia con otros seis laboratorios para que también les reduzcan los precios de los antiretrovirales, y espera llegar a un acuerdo en los siguientes días.
Cabe resaltar la importancia que le da México a este tipo de enfermedades y, por ello, otra de las acciones a destacar es la coordinación que nuestro país ha logrado establecer con organismos internacionales, a través de una estrecha cooperación técnica en materia de servicios de salud preventiva para las poblaciones vulnerables.
El 3 de agosto pasado, dio inicio la Conferencia Internacional sobre SIDA, cuya sede ha sido destinada a nuestro país, siendo la primera vez que se realiza en un país de América Latina lo que hizo posible tuviera lugar, además, la primera visita oficial del Secretario General de la Organizaciónde las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon a México, quien inauguró dicha conferencia en la que participaron más de 20 mil personas. Ello demuestra que los propios organismos internacionales han reconocido la función estratégica de México en la prevención de la epidemia y la trascendencia de sus acciones en este rubro.
Si bien debe reconocerse que aún hay mucho por hacer, considero que el activismo del Gobierno Federal a través de a Secretaria de Salud es merecedor de un justo reconocimiento y un respetuoso exhorto para que continué con dichos esfuerzo para beneficio de los mexicanos.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, presento a la consideración de esta Soberanía la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, reconoce los avances obtenidos en materia de prevención y tratamiento del SIDA en nuestro país por parte de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, y exhorta a dicha dependencia a continuar impulsando acciones para beneficio de los enfermos de esta epidemia y a mantener los esfuerzos en materia de prevención de los contagios y erradicación de la discriminación hacia el sector de la sociedad que lo padece.
Es cuando Diputada Presidenta.♦