Discursos

[52] Intervención ante el Pleno de la Cámara de Diputados al presentar su Iniciativa de Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

 

Salón de Plenos, Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 14 de febrero de 2008.

 

 

Con su venia Diputado Presidente;

 

Diputados:

 

El diseño e implementación de una política pública en materia de comunicación para nuestro país es, hoy, un asunto de importancia estratégica que requiere que la política de comunicación gubernamental actual sea  entendida como una política pública emitida a través de un ente especializado dentro de la propia estructura del gobierno de nuestro país. Las condiciones políticas, sociales y económicas que favorecían el viejo modelo de comunicación gubernamental han cambiado, y la persistencia de sus viejas formas puede a la larga provocar rendimientos decrecientes para el propio Estado. 

 

El contenido y los alcances de la comunicación política moderna ya no corresponden con la antigua visión de los "manipuladores" de noticias, de los improvisados que al  cobijo de sus amistades ocultaban sus deficiencias profesionales, en virtud de haber dedicado su esfuerzo a la creación de luminarias políticas y al cultivo faraónico de la imagen de los funcionarios que a su vez, invariablemente, estaban sujetos a sus propias metas políticas.

 

A estas alturas del proceso de democratización en México, ya debería haberse tomado conciencia de que, en general, nuestro gobierno requiere de una política de comunicación que cumpla con todos los cánones exigibles a las políticas gubernamentales, mediante acciones que eviten las contradicciones, indeterminaciones y en su caso la desinformación que, derivado de las complejidades de los nuevos tiempos y la propia organización del  Estado, llega a propiciarse.

 

Un enfoque de comunicación social estatal adecuado, para diseñar la política de comunicación gubernamental, tendría que llevar consigo una obligada reforma ala AdministraciónPúblicaFederal. 

 

Un ministerio de información no es un tema nuevo. Naciones de nuestro continente cuentan con estructuras administrativas muy especializadas de información, como Argentina que además del vocero presidencial tienela Secretaríade Medios de Comunicación.

 

México debe alentar esa área gubernamental para vigorizar la labor informativa  y acabar con el burocratismo de la difusión. Evitar la absurda tramitología que confunde la formación de vías burocráticas, con la verdadera construcción de una política de comunicación integral.

 

Por ello, la propuesta que ahora formulo a esta soberanía engloba, como mínimo, el siguiente aspecto: una nueva realidad en cuanto a políticas de comunicación, mediante la creación de una entidad centralizada que obedezca a una lógica especializada en el ejercicio de la comunicación emitida por el  gobierno bajo nuevos enfoques, comportamientos, formatos y discursos políticos, acordes a nuestra realidad nacional que permitan incorporar una perspectiva integrada de las acciones del gobierno, para acercar a toda la ciudadanía el derecho merecido de mantenerse informada, mediante una comunicación imparcial controlada en beneficio del país y no para el beneplácito de particulares.

 

La democracia ha traído consigo nuevas formas de relación social, pero en México, el futuro en este campo nos alcanzó. Nuestra capacidad de comprender los inéditos cursos de acción que adquiere la comunicación es más lenta que el desarrollo de los procesos y los medios a través de los cuales se expresa. 

 

Por ello es que propongo reformar el Artículo 26 dela LeyOrgánica de la Administración Pública Federal para crear una nueva Secretaría de despacho que propongo sea denominada Secretaría de Medios y Opinión Pública y que viene a absorber, por un lado, las atribuciones, de la actual Subsecretaría de Normatividad de Medios dela Secretaríade Gobernación y tendría, además, con la adición de un Artículo 42 Bis como facultades esenciales:

 

I. Formular, regular, conducir, orientar, apoyar, coordinar, vigilar, evaluar y fomentar las políticas y programas encaminados al desarrollo de la comunicación social  de las dependencias y entidades del Gobierno Federal;

 

II. Promover, vigilar y  conducir la política de comunicación social del Gobierno Federal y la relación de éste con los medios de comunicación del país;

 

III.  Vigilar que los productos de los medios impresos y electrónicos así como las películas cinematográficas, observen los límites del respeto a la vida privada, a la paz y moral pública y a la dignidad personal, y no ataquen los derechos de terceros, ni provoquen la comisión de algún delito o perturben el orden público;

 

IV. Someter a la consideración del Presidente dela Repúblicalas propuestas para reglamentar el aprovechamiento del tiempo que, en los medios, corresponde al Estado;

 

V. Elaborar y ejecutar programas que defiendan y promuevan el respeto a la observancia del derecho a la libre expresión;

 

VI. Contribuir a la creación y desarrollo de la promoción de acciones encaminadas a la actualización y modernización de métodos  para mejorar la comunicación social  gubernamental;

 

VII. Participar en el mejoramiento constante de la formación de profesionales de la comunicación social gubernamental, dentro de sus posibilidades, tanto en sus aspectos científicos, tecnológicos y éticos, como en lo referente a la adquisición de una conciencia social que redunde en la actitud favorable al desarrollo independiente y al progreso social de México;

 

VIII. Impulsar y difundir la investigación académica y científica relacionada con los medios y el desarrollo de la comunicación social gubernamental considerando, primordialmente, los objetivos del desarrollo nacional y el interés nacional;

 

IX. Realizar, previo diseño de instrumentos suficientes y necesarios para tal fin, los sondeos de opinión pública que, periódicamente, faciliten al Poder Ejecutivo Federal conocer la apreciación ciudadana sobre las acciones de gobierno en ejecución y permitan realizar una planeación estratégica como complemento de los programas de comunicación social de cada dependencia federal;

 

X. Establecer vínculos con las instituciones, organismos y asociaciones de carácter nacional e internacional, que trabajen directa o indirectamente en el campo de la comunicación social gubernamental;

 

XI. Fomentar la calidad de los programas académicos en ejercicio con el objeto de difundir aspectos referentes a la comunicación social gubernamental;

 

XII. Establecer y operar un sistema de investigación e información en teoría de medios de comunicación, bibliotecas especializadas y un centro de estudios para estudiantes y académicos del tema, y

 

XIII. Las demás que le atribuyan expresamente enla Constitución, las leyes y reglamentos relativos.

 

Es cuanto señor  Presidente, omito la lectura del articulado transitorio por lo que solicito a usted, muy respetuosamente, se inserte el texto íntegro de mi iniciativa en el Diario de los Debates.