Publicaciones

[195] Y ME SIGO PREGUNTANDO ¿QUÉ ES LA POLITICA?

 

Parte 2 y última

 

Felipe Díaz Garibay

 

Columna "Ventanas al Pensamiento", semanario "Vox Populi" de Sahuayo, Michoacán, México, domingo 29 de junio de 2014.

 

 

 

“…En tierra de ciegos… el tuerto es rey…” -Del refanero popular-

 

 

Como complemento al final de la reflexión que he expuesto en la Parte 1 de esta serie, debo admitir  que existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

 

Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo.

Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la que debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y los más pobres. Su obra también se llamaba “La república”.

 

En 1970 fue Antonio Gramsci, ideólogo italiano que escribiera los famosos “Cuadernos de la cárcel” durante el fascismo quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Él mismo explicó que el Estado, debe ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía también que es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que esto no debe escaparse de las manos, al punto de conseguir una sociedad gobernada por un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En este tratado, podemos entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir los objetivos no debe ser considerado como viable.

 

También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre la ciencia de la política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria.

 

Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como meta el aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que a simple vista parece universal pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede conseguirse a través de una serie de acciones que se orienten a la protección de nuestro universo concreto.

 

Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la actividad política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio.

 

Me queda más que claro que como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que tienen estrecha relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder, podemos hablar de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna. Se entiende entonces que para que ésta existe debe darse una relación en dos grupos que a la realidad del desenvolvimiento social han sido meramente antagónicos a través de la historia de la humanidad: los dirigentes y los dirigidos, los gobernantes y los gobernados, los poseedores y los desposeídos, “los de arriba” y “los de abajo” como lo dijera Mariano Azuela.

 

En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común ya que todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz  y la convivencia intrasocial a través de métodos que no incluyan, desde luego, la violencia.

 

Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se establece la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a comprenderla como una forma clara de integración y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene.

 

Si en esencia la política es sobre todo esto último, y si observamos los comportamientos de las clases dirigentes hacia los grupos ciudadanos, y si nos percatamos de que se quiere ver siempre a la política como un simple y mero juego electoral, me queda el vacío de la duda aun cuando he creído que sobre ella no tengo duda alguna en su concepto, y día con día me sigo cuestionando a mí mismo, a mis mentores y a quienes me rodean por coincidencia o relación de vida… hoy en día ¿qué es la política?

 

Nos vemos la próxima semana Dios mediante no sin antes dejarles un abrazo fraternal.