[10] Intervención, en su calidad de Vocal Ejecutivo de la XI Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Federal Electoral en el Estado de Michoacán, en la ceremonia inaugural de la Biblioteca “Libre Pensamiento”, el Instituto de Formación Cívica “Alfonso García Robles” y la primera Muestra Pictórica “El IFE y el Arte”.
Jiquilpan, Michoacán, México, sábado 11 de abril de 1992.
Distinguidas autoridades de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral aquí presentes;
Funcionarios de la Junta Ejecutiva Local del Instituto Federal Electoral en el Estado de Michoacán;
Amigos funcionarios representantes de las Locales y Distritales de otras entidades federativas que hoy nos acompañan;
Compañeros vocales de la XI Junta Distrital Ejecutiva, apreciable concurrencia:
Sean mis primeras palabras para dar la más cordial bienvenida a esta ciudad de Jiquilpan a esta Junta Distrital.
En realidad, el encuentro que ahora nos convoca no es obra de la casualidad; responde a la inquietud, producto de la experiencia vivida en uno de los comicios más intensos que sin duda registra ya la historia de México es tanto país con una muy profunda tradición electoral.
Desde febrero de 1991, con una visión disectora, emprendimos nuestra labor; ardua y compleja fue la tarea, pero más satisfactorio encontró el tener en nuestras manos la radiografía del Distrito, lejos de realizar un diagnóstico de aventurados, supimos que lo apremiante era la urgente necesidad de inducir, en buen porcentaje de la ciudadanía, nuevas líneas de orientación cívico-política.
Con breve lapso posterior a la instalación de la LV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, esta Vocalía Ejecutiva, durante los meses de noviembre y diciembre del año próximo pasado, en compañía del resto de integrantes de la Junta Distrital Ejecutiva, y en ejecución de su Programa 05 relativo a la difusión de los principales postulados de la reforma electoral instrumentada en 1990, recorre varios de los centros de educación media, media superior y superior del Distrito dictando la conferencia titulada “La Nueva Legislación Electoral Mexicana ante los Desafíos del Nuevo Siglo ”.
Las inquietudes manifestadas por el alumnado, aunadas a todo lo vivido durante el proceso electoral federal de 1991, constituyeron el estímulo suficiente para convencernos de que, dentro del Programa de Capacitación Electoral y Educación Cívica para 1992, la integración de un acervo bibliográfico elemental sobre la temática político-electoral, la creación de un Instituto de Formación Cívica y el instituir actividades de índole eminentemente cultural eran más que necesarias en la conformación de una nueva cultura política.
Hoy, ello es una realidad gracias a la anuencia que para tal efecto nos dijera la alta autoridad electoral y al apoyo que nos brinda la Organización de las Naciones Unidas, la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República; el Instituto “Matías Romero” de Estudios Diplomáticos, el Acervo Histórico Diplomático y la Dirección General de Comunicación Social de la secretaría de Relaciones Exteriores; la Dirección General de Difusión del Departamento del Distrito federal; la Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República; las Embajadas de los Estados Unidos de Norteamérica y de la República Argentina en México; la Coordinación de Información y Relaciones Públicas del senado de la República;y el decidido apoyo de vecinos de este Distrito cuyo civismo y probada vocación de servicio quedaron manifiestos; vaya pues nuestro más profundo agradecimiento a los señores Fausto Hernández Guzmán, Ramiro Alvarez Sánchez, Diputado Alfredo Anaya Gudiño, Manuel Robledo Mújica, Alberto López García y Dr. Víctor Manuel Ceja Valencia.
A partir de hoy, Jiquilpan, la histórica y púgil Jiquilpan, la entrañable y grandiosa Jiquilpan, cuenta con un acervo bibliográfico más, humilde pero rico en contenido y alcances que van desde la aparentemente simple aparición del hombre sobre la faz de la tierra, hasta la no menos compleja teoría del Estado y los partidos políticos: de igual forma, tiene a su alcance un Instituto de Formación Cívica que en mucho habrá de ayudar a compenetrarse en el vasto terreno teórico-metodológico de la política, mismo que, durante 1992 ofrecerá dos cursos intersemestrales, uno sobre el análisis histórico de la política exterior de México y uno más sobre el problema municipal en México; de igual forma, de septiembre a diciembre impartirá en diez módulos su primer curso diplomado sobre Historia de las Ideas Políticas;de manera alterna, a partir del 25 del mes que ahora cursa, desarrollará su ciclo de conferencias para 1992 mismo que concluirá el mes de diciembre desarrollando los temas: “La Nueva Legislación Electoral Mexicana ante los Desafíos del Nuevo Siglo”, en la fecha antes señalada; “Los Procesos Electorales en México, una Visión de los Comicios Locales en Michoacán”, el 16 de mayo; “La Cuenca del Pacífico, ¿Integración o Alineación?”, El 13 de junio; “Las Reformas Legislativas y su Papel en el Cambio y la Transformación Nacionales”, el 17 de octubre; “El Tratado de Libre Comercio México-Canadá-Estados Unidos, Análisis y Perspectivas”, el 25 de julio; “El Campo Mexicano, del Cambio al Retraso o del Retraso al Cambio”, el 15 de agosto;“La Nueva Relación entre el Estado Mexicano y la Iglesia”, el 19 de septiembre; “Juventud y Participación Política”, el 14 de noviembre.
Bastante sugerente ha resultado el nombre de nuestra Biblioteca. Ha recibido el "Libre Pensamiento" como respuesta al profundo contenido temático y teórico-metodológico que debe caracterizar a la praxis política.
"Libre Pensamiento" porque la política se encuentra delineada por un carácter profundamente interdisciplinario.
"Libre Pensamiento" porque no es posible entender la política sin el análisis de todas las teorías que sobre ella se han vertido.
"Libre Pensamiento" porque el trabajo y la investigación política deben partir del estudio del hombre como unidad y aterrizar en la comprensión de las más complejas formas de organización social, pasando, desde luego y evidentemente, por las más radicales posturas ideológicas.
"Libre Pensamiento" porque la política menos que cualquier otra actividad, no puede ser vista desde una óptica unilateral y dogmática.
“Libre Pensamiento”, también, porque el hombre debe aprender a conocer y aceptar sus propios criterios ya saber usar su sentido común que no es otra cosa que el más decidido oponente dialéctico de la manipulación de su conciencia.
“Alfonso garcía Robles”, será el nombre que presuma nuestro Instituto de Formación Cívica como homenaje a un ilustre michoacano que supo hacer historia y hacer oir, también, su voz en los altos foros internacionales en pro de la paz y la justicia entre las naciones de la tierra; Alfonso García Robles, representa un hombre ejemplar en tiempos exageradamente difíciles en los que el tema de la guerra y la paz han cobrado una dimensión y una vigencia esencial.
De manera alternativa, ofrecemos a la ciudadanía de este Distrito la Primera Muestra Pictórica, que busca probar que las tareas de nuestro Instituto, lejos de pretender una permanencia escueta, persiguen, en efecto y claro está, la concepción de una nueva idea de la política , una nueva cultura política que sea capaz de demostrar que aquélla no es sólo un simple juego electoral sino una actividad colmada de definiciones que delinean al hombre y le ofrecen un mundo multifacético e interdisciplinario; lejos de conceptuar a la política como un arte, porque en realidad ésta tiene designios morales mucho muy elevados, hemos de afirmar que, a la inversa, el arte es también política.
Todo ello constituye una tarea íntegra de educación cívica, misma que es encomendada al Instituto Federal Electoral y sus órganos delegacionales en la legislación electoral vigente. En efecto, en tanto máxima expresión de las libertades del hombre, la educación constituye un complejo concepto que se traduce en un instrumento de liberación, de democracia, de justicia y también de igualdad; es una magna tarea que debe estar profundamente ligada al proyecto de desarrollo integral de la nación pues no basta la conciencia política ni el patriotismo entendido como simple emoción; si no se saben hacer las cosas, no hay valores políticos que puedan instrumentarse;si no se tiene el mínimo dominio de la ciencia, en cuanto a proceso de conocimiento que con diferentes vertientes busca conocer las grandes verdades.
Gran razón tuvo Vasconcelos en convertir la educación y la cultura en ambición propia para emancipar a todos los mexicanos; excelente visión la de Jaime Torres Bodet que tuvo el afán de lograr un gran avance alfabetizador y hacer universal nuestra cultura; no menos visionaria la propuesta de Jesús Reyes Heroles para quien la educación se tradujo en compromiso de profundidad democrática. Hoy, ante el advenimiento de tiempos históricos totalmente distintos, en los que la ignorancia y la ceguera cultural parecen formar parte de una revuelta reaccionaria que tiende a reforzar las relaciones de dependencia e imponer modelos de desarrollo puramente neocoloniales, resulta imprescindible el ofrecer a la ciudadanía , por respeto a su propia naturaleza humana,nuevos esquemas de formación cívico-política que sean capaces de transformar el esquema mental del individuo y le hagan entender de mejor manera todo aquello que como ente pensante le concierne directamente; una nueva cultura política conlleva la imperiosa necesidad de encontrar el recto y justo concepto del hombre para poder llegar al recto y justo, también, concepto de la política.
Honorable concurrencia:
Hoy el mundo se debate en la búsqueda de nuevas verdades, proceso lógico y obligado en el terreno social; en realidad a veces nos encontramos dando vueltas en un mismo círculo, todo está dado, pues aunque la historia es capaz de transformar el tiempo y el espacio, no son cosa que una extensión de lo eterno.
El hombre, en su afán de competencia, se obstina a veces en caminar aprisa, muy aprisa, sin detenerse a contemplar lo amplio, claro y bello de la creación, de ese universo que no tiene ganar porque, naturalmente, le pertenece.
Educación para transformar, esa es la consigna; cultura para ejercer la praxis política es lo imprescindible.
El Instituto Federal Electoral, vive y tiene su alcance la gran ocasión de consolidar su presencia y justificar su origen y permanencia; sus posibilidades reales para lograr el futuro están dadas; su premisa fundamental de lograr una nueva convivencia política en México avanza con la aplicabilidad de los principios rectores de su actuar: la certeza, la imparcialidad y la legalidad;la educación y la formación cívica son así elementos coyunturales que ofrecerán la oportunidad, lejos de apologías o diatribas, de carear a la observancia de la legalidad constitucional, el respeto a la diversidad, el diálogo razonado, la competencia pacífica entre opciones legítimas y el acatamiento de la voluntad y el mandato popular manifestadazos a través del voto, versus la anticonstitucionalidad, la antidemocracia, los dogmas inflexibles, las actitudes petrificadas y obsoletas, la inteligencia estrecha y el enanismo mental; versus los caminos fácticos divorciados sustancialmente de cualquier orden jurídico y versus, también de los caprichos sustentados en la irracionalidad política.
Señores representantes de la alta autoridad electoral de México:
Lleven ustedes a la instancia correspondiente a nuestro humilde y más afectuoso saludo.
Díganle ustedes que en Jiquilpan nos aprestamos a recibir el impredecible futuro; que nos gusta la prospectiva pero más nos gusta responder al presente.
Díganle que en Jiquilpan los relojes son meros objetos casuales que nada tienen que ver con la realidad histórica que vivimos.
Díganle que trabajamos en este Distrito incorporando a nuestra divisa otra forma de eludir una pasión de servicio: la oriúndez de la que siempre hemos tomado enseñanza; raíz que es esta tierra michoacana con lo que vale y abarca y por la que siempre hemos de poner toda nuestra entrega para estar en posibilidad de justificarnos ante nuestro pueblo y ante nuestra historia. ♦